![]() |
|
Existen tres teorías fundamentales que explican la aparición de la mancha roja en el gorro de nuestro mensajero, a saber: a) salsa de tomates para guisos a la francesa (tomate, cebolla, zanahoria, mantequilla, harina, ajo, perejil, laurel, sal, pimienta y azúcar), b)colorante para merengues de decoración de repostería (no creerían ustedes lo que la gente ordena en sus fiestas de fin de año), c) creyón de labios de carmín subido coherente con cabello miel, corte de princesa, ojos pardos, curvas de impacto, saya de gitana y escote en v, entrando todos por la puerta del fondo un minuto justo antes de los fuegos artificiales, navegando cocina adentro bajo las luces hasta plantarse frente a nuestro alelado protagonista, que toman impulso y le cuelgan un beso fulgurante más arriba de la frente mientras hurtan de sus dedos esta la edición 82 del Boletín AlaMesa, primera del 2013 y se retiran con el mismo paso arrollador e "inasible como el picador para el toro". No es que la hayamos visto en realidad, pero considerando la curiosa forma de la mancha de marras y el hecho de que nuestro mensajero lleva todo lo que va de 2013 parado en la misma postura, la expresión del que recibe bofetada de mano del hombre invisible, brazos doblados, dedos cerrados sobre inexistente sobre, pues con eso y el perfume... Cuando se despierte, se lo mandamos para que les desee año nuevo, restaurante nuevo, mesa nueva, plato nuevo y viejos amigos. Y les pida que nos recomienden como ya saben, que ustedes y nosotros, narcómanos del amor y sus resacas, lo tenemos... todo cubierto. P.D. Y si la ven por ahí, le dicen que el año que viene se traiga a las primas. |
|
Índice / OFERTAS / NUEVOS LUGARES / TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA |
![]() |
||
Restaurante-Paladar La Buena Vida / Calle 46 No. 917 e/ 9 y 11, Playa / 202 5816 |
||
PIZZA MARICELA /$6.50 CUC
base de pizza hecha en casa con tomate, pimiento, cebollas, especias italianas, jengibre y queso mozarella. |
||
TORRE DE VEGETALES CON SALSA DE GARBANZOS AROMÁTICOS Y FRIJOLES NEGROS AL VINO TINTO /$12.10 CUC
|
![]() |
|
Restaurante-Paladar Cubanitos en 3 B / Calle 9na No. 12018 esq. 130, Playa / 052916983 |
|
Cocina: Criolla e Internacional |
|
Restaurante-Paladar Bola 8 / Calle 44 e/ 21 y 23, Playa / 202 3806 |
|
Cocina: Criolla e Internacional |
![]() |
|
UNA DE CAL Y UNA DE LUNA (I) |
|
Un recuento de beneficios y retos percibidos en la nueva legislación sobre cooperativas no agropecuarias. | |
Durante el último cuarto de 2012 asistimos a la aprobación de una serie de normativas referidas a tan diversos asuntos como emigración e inmigración, telecomunicaciones, política medioambiental, administración tributaria. Más allá de su diversidad, el conjunto, apunta a una reconfiguración de la legislación para servir al propósito de estimular la economía nacional por diversas vías. En este contexto, el 11 de diciembre fueron publicados en la Gaceta Oficial los Decretos- Ley 305 y 306, relativos a la constitución y manejo de cooperativas no agropecuarias, así como el Reglamento que rige a las denominadas cooperativas de primer grado* y las resoluciones ministeriales correspondientes. Las perspectivas que abre, la herramienta en la que pudiera convertirse esta legislación en manos de profesionales de servicios como la gastronomía y de otros sectores interrelacionados con esta, ameritan el análisis. La primera pregunta, puestos en los zapatos de quienes hoy administran entidades gastronómicas o brindan servicios a estas es... ¿Para qué sirve una cooperativa? ¿En qué beneficia el establecer una? Está claro para quien es propietario de un negocio que opera bajo licencia cuentapropista, que conformar una cooperativa implica ceder parte de sus prerrogativas. Y si no lo tiene claro, basta leer los capítulos III, IV y VI del Decreto Ley 305 y ya que anda por tales páginas, pues salir de dudas completamente leyendo los capítulos III y IV del Decreto 309. Sin embargo, la experiencia nos dice que, cada vez en más casos, la toma de decisiones en este negocio es la resultante de las voluntades de un grupo de dirección con responsabilidades individuales definidas para las cuales tienen la mayor calificación posible, encontrándose así, por regla mejor preparados que un solo individuo para enfrentar los retos del mercado. Así pues quizá no sea esta una desventaja tan grande como pareciera al inicio. Se necesita un mínimo de 3 personas naturales para conformar una cooperativa y una vez constituida, puede contratar fuerza de trabajo. O no... El asunto es que nuestro gobierno ha privilegiado a la cooperativa dentro del cúmulo de modos de asociación mercantil, precisamente con el objetivo de prevenir el que surjan estructuras que generen la "explotación del hombre por el hombre". De tal suerte que el artículo 26 del Decreto-Ley de marras especifica los términos de dicha contratación: Las cooperativas pueden "contratar trabajadores asalariados hasta tres meses en el período fiscal" siempre que no se exceda "el 10 % del total de las jornadas-socios" o sea de la suma de las jornadas trabajadas por todos los asociados. Y más importante aun, si al término de los 3 meses el trabajo asalariado aun es necesario, la cooperativa debe ofrecer estatus de socio o la relación laboral se dará por terminada. De esta forma, quienes funda una cooperativa, si tienen éxito comercial y requieren expandir sus operaciones quedan en la disyuntiva entre el incremento del personal y la cesión de control sobre la toma de decisiones en la entidad. Lo cual nos devuelve a la pregunta de más arriba. ¿Por qué habría yo, cuentapropista y propietario de establecer una cooperativa? La respuesta a esta y otras interrogantes en próxima edición. | |
* Las cooperativas de primer grado integran a tres o más personas naturales, individuos, por su parte, las de segundo grado integran a dos o más cooperativas de primer grado (Decreto Ley 305, artículos 5.1 y 5.2). El Decreto-Ley 305 en su sexta disposición final establece un plazo de 360 días después de su entrada en vigor para que el Consejo de Ministros presente el Reglamento de las Cooperativas de segundo grado. |
![]() |
|
SALSA DE TOMATE PARA GUISOS A LA FRANCESA |
|
1 Kg de tomates, 100 g de cebollas, 25 g de zanahorias, 100 g de mantequilla (o aceite), 1 cucharada de harina, 1 diente de ajo, 1 rama de perejil, laurel, sal, pimienta, azúcar. En una vasija caliente la grasa, añada las cebollas y las zanahorias cortadas en trocitos, fríalas, écheles la harina y dórelas, agregue los tomates pelados y cortados en trozos, el perejil, laurel, sal y pimienta y cocínese lentamente durante 1 hora aproximadamente (cubra la vasija para la cocción). Remueva para evitar que se pegue. Cuélese y vuelva a ponerse al fuego, añadale azúcar al gusto y deje cocinar para que espese. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|