![]() |
|
Ahora que han probado y certificado la calidad del producto, ya vigilan a quien lo expende. No es tarea fácil, considerando que sentados en balcón de La Habana Vieja o cualquier otro lugar propicio verán desfilar pregoneros y cánticos. Ya pasó la regordeta vendedora de maní con su voz de ensueño y la referencia obligada a Rita Montaner, también los que compran "cualquieeer pedaciiito de oroooo" y los que traen en carretón de tablas y rodetes "el pan de flauta... panaderoooo". Justo cuando esperas doble la esquina "vamos la barra de guayaba" de la mano de "la cremita de leche de Camagüey", ves aparecer en lontananza un gorro de chef naranja y llega a tus oídos el eco del sonzonete en buen acento habanero "Boooo-letineeeee jjjaalamesa" que anticipa la llegada de esta la edición 70 de... bueno, del Boletín Alamesa, como dice el pregón, el cual trae informaciones sobre la gastronomía en nuestra Ciudad y en particular la relativa a los más de 200 restaurantes incluidos en nuestro Directorio. Sin entregas compensadas, ni brillantes monedas a cambio de nuestros pixeles frescos, que el androide con gorro de chef que pregona por las calles se gana su estimulación en manzanas. Tomenlo con entusiasmo y tras leerlo tírenlo por la ventana del vecino de enfrente o denla al primer transeunte, o cuelguenla en el mural correspondiente, recuerde que ustedes y nosotros, con sábanas blancas y música de Gerardo Alfonso, lo tenemos... todo cubierto. |
|
Índice / OFERTAS / NUEVOS LUGARES / SALADITAS/ TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA |
![]() |
|
Restaurante- Paladar Italia en Cuba / Calle 20 No. 721 e/ 7ma y 9na, Miramar, Playa / 207 4412 |
|
ALMUERZOS Y CENAS DE ITALIA EN CUBA
Disfrute de nuestros espacios para encuentros entre amigos o cenas de negocios, aderezados con almuerzos compuestos por degustaciones de mariscos y pastas italianas hechas a mano. De igual manera, haga suyas las noches en las que acompañamos cenas gastronómicamente más elaboradas con la proyección de los videos musicales de su elección en nuestra pantalla gigante. |
|
Restaurante Paladar PP's Teppanyaki / Calle 21 No. 104, apto 4 e/ L y M, Vedado, Plaza de la Revolución / 836 2530 y 053465200 |
|
EBI ROLL /$9.00 CUC
Tempura de camarones con mayonesa al wasabi o salsa Ponzu |
|
TEPPANYAKI NO.1 /$20.00 CUC
Filete de res (200 g), Brocheta surtida de rolli maki, Sopa de miso y algas, arrzo frito con ajo, Vegetales salteados. |
|
Restaurante Paladar Don Remigio / Calle 36 No. 96 e/41 y 43, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución / 881 8058 |
|
PICADILLO A LA HABANERA /$4.50 CUC
Picadillo de res de primera sazonado a lo Don Remigio, acompañado de arroz moro y ensalada. |
|
POLLO A LA BRASA /$10.00 CUC
Pollo entero a la brasa Don Remigio, acompañado con arroz moro y ensalada. |
![]() |
|
Restaurante Paladar La Figura / Calle 64, No. 4316 esq. 45, Playa / 203 0681 |
|
Cocina: Cubana e Internacional |
|
Restaurante Castillo de Farnés (Habaguanex S.A.) / Monserrate, esquina a Obrapía La Habana Vieja / 867 1030 |
|
Cocina: Española |
![]() |
|
Restaurante La Avellaneda: otra vez Vanguardia Nacional / Venceremos / 25 de septiembre |
|
El restaurante La Avellaneda se ratificó como uno de los mejores centros gastronómicos de la provincia oriental cubana de Guantánamo , al conquistar por quinta ocasión consecutiva la condición de Colectivo Vanguardia Nacional del sector. La prestigiosa unidad de la Empresa de Gastronomía y Recreación es una de las cuatro del que en el país que logra el galardón otorgado por Sindicato Nacional de Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios, según aseguró Zurelys Torres Rodríguez, miembro del secretariado de la organización obrera en el territorio. La categoría avala la calidad del servicio, eficiencia y los aportes económicos logrados el pasado año por los 40 trabajadores de la unidad, la mayoría mujeres. En ese lapso, allí se generaron ventas por más de cuatro millones pesos, cifra por encima de lo planificado y que permitió además favorables saldos en las utilidades, la reducción de los costos y la productividad individual. Asimismo es un establecimiento libre de hechos delictivos y su contabilidad es confiable, en tanto la empresa dueña del restaurante, no recibió queja alguna de los usuarios acerca de la atención que allí se brinda. Gracias a esos resultados, los empleados de la unidad cobran salarios mensuales entre 700 y 850 pesos, muy por encima del promedio que registra la provincia. La Avellaneda se inauguró en 1985 como un complejo gastronómico que incluía a una cafetería y un comedor. Luego de su remodelación hace un quinquenio, como parte de un programa de desarrollo impulsado por las autoridades locales, se convirtió en un restaurante con capacidad para 72 comensales.Leer más... |
|
‘Cuba Libre’ Reinvents Traditional Cuban Plates & Launches Paladares / Flanboyant Eats / 24 de septiembre |
|
I have this great gift of coming up with certain ideas that get to be realized… by someone else. I’ve stopped counting the amount of amazing projects I’ve designed in my mind and sometimes on paper, all for someone else to beat me to the punch, but always two years later. When I was invited to eat at Cuba Libre recently, I had that “here we go again” sensation. A two- year old Cuban restaurant in the heart of D.C., Cuba Libre’s offering is not your traditional casera food you’d find at my house or any Cuban’s house in Miami. The kitchen is run by an Argentinian chef. That’s the first telling sign of an untraditional approach. And, he’s taken the old school concept of a paladar and made it into a chic, modern experience, by offering pop-up dinners designed by young chefs he’s personally invited from the island. In Cuba, paladares are now typical home-based restaurants with a new twist that began evolving on the island in the early to mid-eighties. Paladar means “palate” in Spanish, and in Cuba, few are fortunate enough to transform their private home into a restaurant business for tourists and some elite nationals to enjoy. There’s no doubt it’s an intimate and delicious way for toursists to taste their way through the island, mostly in Havana. Chef Pernot’s appreciation for the model comes to life in a quarterly cooking series of “pop-up” dinners in La Galeria, the restaurant’s private event space. Since it’s launch earlier this year, Pernot has twice showcased a Cuban chef whose purpose of visiting the United States is to create a special menu using the home chef’s vision. Visiting chef Alain Rivera Santana of Doctor Café, a quaint restorante located in the residential neighborhood of Miramar — very close to where my Tia resides — is considered a ‘hidden gem’ best known for his use of charcoals. Chef Santana strategically designed a nouveau menu for the evening, replete with unconventional ingredients like grapefruit and sorbet. The 4-course menu was crisp and light throughout, starting with Merluza al Escabéche, a fresh cod in vinegar-chile sauce with lamb tongue and beet salad. A spin on the very popular bacalao dish, this appetizer had an Italian appeal while trying to maintain some familiarity. It was a great combination of European flavors and Cuban style, the latter being a huge influence in the island’s cuisine (though predominantly French). Leer más... |
![]() |
|
JUGANDO MONOPOLIO |
|
En alguna que otra ocasión suscriptores o amigos han indagado sobre el mecanismo a través del cual elaboramos estos textos que sometemos semanalmente a su consideración. Aunque de fijo hacemos reacción anafiláctica al autobombo, para los propósitos del presente es útil abundar al respecto a la manera de las fábulas. Había una vez un miembro del Equipo AlaMesa que quería comprar aguacates. Como concienzudo (y algo neurótico) comprador que era, preocupado por el eficiente uso de sus recursos económicos, recorrió puestos y carretillas, particulares y estatales en su búsqueda. Encontró que existían dos tipos de aguacates, los verdes y cuasipodridos. Los primeros era universalmente ofertados a $10 mientras que para los segundos existía una oferta de liquidación de $15 por 2 unidades. En todo lugar que visitó hasta donde le dieron las piernas en su localidad, el precio era el mismo. Luego de dar un respingo (término que en español de Cuba, no se refiere al acto de dar un suspiro fuerte, sino a la pronunciación de una muy mala palabra) y adquirir los aguacates verdes de rigor, el miembro del Equipo AlaMesa meditó sobre el asunto. Meditó, meditó, meditó... y llamó al resto del equipo... y meditaron juntos. Por medios que no vienen a cuento, los precios en algunos sectores del comercio y los servicios minoristas (cuentapropistas e incluso estatales) se conforman por consenso y la gastronomía no es ajena a esto en su doble papel de proveedor y consumidor. Para los que quieran saber como se obra esta "magia a la cubana" solo será necesario el recordar las veces en las que han escuchado frases como "¿a cuánto "tira" la gente esto en la calle?" o "¿cuánto se puede pedir por esto?" a las que han seguido respuestas al estilo de "eso lo que vale es..." Ese es,el nivel más básico y menos elaborado de la conformación de un consenso, acción que, como todo en economía, tiene consecuencias para quien vende y quien compra. Para empezar, y puestos en los zapatos del consumidor, cuando un producto o gama de productos equivalentes tienen único precio dentro de un mercado (entendiendo como tal al conjunto proveedores que conforman la oferta en el espacio y tiempo al que el consumidor de marras tiene acceso,) estamos en presencia de un monopolio. No importa el que se trate de un proveedor o de un centenar, todos diferentes; si como conjunto tienen la potestad de fijar y modificar el valor asignado a los productos en el mercado, entonces... El que algo como esto, cotidiano en nuestro país y probablemente en otros también, ocurra, obedece a varias razones. El proveedor no posee cultura de la competitividad, o no tiene los medios para competir (porque, por ejemplo, es un intermediario que compra a uno o varios monopolios similares) o simplemente no ve la razón para ello en un mercado en el que la oferta está en déficit y muy por debajo de la demanda, por lo que teóricamente siempre venderá. Entonces, el precio consensuado representa, en la percepción de quienes venden, la maximización de las ganancias posibles: nadie puede aspirar a pedir más por el producto, quien pide menos está dejando dinero en la mesa. Por cierto... ¿Por alguna de esas casualidades no les habremos dicho anteriormente que el comercio es la guerra y la guerra es la guerra? No hay ilesos en las guerras y cada decisión en comercio tiene pros y contras. Hemos descrito someramente dos tipos de monopolios, uno al que llamaremos monoproveedor, y al otro monopolio por consenso. Ambos tienen desventajas para el consumidor y para sí. En el caso del primero, tiene a su favor el no tener que desgastarse en la búsqueda de la competitividad o la eficiencia. Todas las adquisiciones del producto o los productos en cuestión engrosan su caja contable y solo tiene que vigilar que entre más de lo que sale, ser rentable en suma. Eso (bien lo sabemos en Cuba) tiene un impacto negativo en la calidad del producto, impacto que sufren los consumidores. La trampa para el monopolio reside en que debe dedicar todos los esfuerzos a mantener su estatus de monopolio, no puede correr riesgos en este sentido y a ello debe dedicar recursos cuantiosos. En un monopolio por consenso hay competencia entre los distintos proveedores aunque de conjunto hayan renunciado a que el precio sea una variable en esta. Elementos como la ubicación, la calidad del producto y el servicio y otros subjetivos como la relación a establecer con los clientes, la imagen que proyecta el proveedor, etc, son los elegidos para esta competencia en el supuesto de que existe una demanda suficiente para llenar las arcas de todos. Unas arcas, más llenas que las otras, por supuesto. Lo que tienen en común ambos es la vulnerabilidad ante la ruptura del monopolio. Un día aparece alguien que, siquiera igualando al monopolio en el resto de los elementos, disminuye el precio y se queda con un segmento del mercado tan grande como pueda engullir. Con ese capital invierte en el resto de los indicadores, en disminuir costos aumentando márgenes de ganancia o haciendo sus precios cada vez más competitivos y aumentando el tamaño de sus operaciones y el juego está listo para sentencia. Por sobre todo, una vez que aparece un competidor o varios que rompen el monopolio teniendo la capacidad de acaparar un porciento sustancial y visible de la demanda existente, el mercado habrá cambiado para siempre, en el sentido de que quienes aspiren a continuar lucrando de la misma manera con las prácticas preexistentes están básicamente liquidados. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|