![]() |
|
Con una sacudida de muñeca transmitida al mango de la sartén, el mensajero/chef hace volar su contenido en un amplio (quizá demasiado amplio) arco cuyo probable final sea el piso detrás de quien cocina. Probable porque con un ágil gesto de media vuelta, deslizar de zapatos encerados y sacudir de cabeza a lo John Travolta (todo aprendido y pulido por allá por los 80s cuando se desempeñaba como bailarín de lo que la historia de la música norteamericana denomina break dance y el habla popular cubana llama piwe), captura el volador contenido y apaga la grabadora en la que atronaba MC Hammer, gira para quedar frente a la mesa, toma plato de porcelana y vierte en él, bien caliente esta la edición 73 del boletín AlaMesa, 42 del presente año con todo lo que lleva (sal, especias e informaciones sobre la gastronomía cubana). Luego ejecuta los primeros compases de la coreografía de Thriller, recoge los enseres y se va con su música a otra parte. Supervivientes de décadas menos prodigiosas (que las prodigiosas se sobreviven solas aparentemente), retamos al verso de Ángel Escobar en el que advierte que "todos los tiempos fueron malos". Porque en verdad, sentados a la mesa de estos días, nos atrevemos a creer eso de toda hora menos del futuro. Y trabajamos para ello... en el futuro, sepan, habrá un restaurante para cada fantasía en esta Ciudad e Isla y nosotros ¡Podremos probarlo! Así pues, enciérrennos en la cápsula del tiempo de quienes quieren ver ya ese glorioso futuro, deslícennos entre los materiales de quienes pretenden construirlo, entre los ingredientes de quienes lo cocinan ya. Recuerden que ustedes y nosotros, cambiando el espendrum por el yonki y la grabadora Varadero por el Ipod, lo tenemos... todo cubierto. |
|
Índice / OFERTAS / SALADITAS/ TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA |
![]() |
|
Restaurante- Paladar Italia en Cuba / Calle 20 No. 721 e/ 7ma y 9na, Miramar, Playa / 207 4412 |
|
ALMUERZOS Y CENAS DE ITALIA EN CUBA
Disfrute de nuestros espacios para encuentros entre amigos o cenas de negocios, aderezados con almuerzos compuestos por degustaciones de mariscos y pastas italianas hechas a mano. De igual manera, haga suyas las noches en las que acompañamos cenas gastronómicamente más elaboradas con la proyección de los videos musicales de su elección en nuestra pantalla gigante. |
|
Restaurante Paladar El Coco / Obispo No. 312 e/ Habana y Aguiar, La Habana Vieja / 867 2107 |
|
OFERTA ESPECIAL /$15.00 CUC
Grillada de mariscos y una botella de vino |
|
COCAZO NO.2 /$4.50 CUC
Cóctel de bienvenida, ropa vieja, guarnecida por arroz, vianda frita, ensalada mixta o vegetales salteados. |
|
Restaurante Paladar El Cubano / Muralla No. 309 e/ Habana y Compostela, La Habana Vieja / 863 0974 |
|
LANGOSTA GRILLÉ /$9.00 CUC
Guarnecida con arroz pilaf y vegetales. Postre de la casa y café. |
![]() |
|
La nueva gastronomía cubana, una cuestión de paladares / DPA / 11 de octubre |
|
Pese a los crecientes problemas de suministro, el negocio de los restaurantes privados florece en Cuba. "Paladares", les llaman los cubanos. Según la versión más frecuente, debido a un local de ese nombre en la célebre telenovela brasileña "Vale Tudo", emitida en la mayor de las Antillas a comienzos de los 90. Los "paladares" surgen a un ritmo vertiginoso en La Habana. Adornados con carteles caseros algunos, otros se esmeran en una oferta sofisticada que apunta a los turistas o residentes extranjeros con mayor poder adquisitivo. A las octavillas repartidas en las calles se suman desde hace poco SMS enviados de forma selectiva a potenciales clientes o los anuncios en las Páginas Amarillas. Todas variantes de promoción de un emergente sector privado que empieza a descubrir la publicidad, y en un país donde locales de comida sueca o tacos mexicanos eran impensables hasta hace unos años. Tras la aparición de los primeros restaurantes en los 90, las reformas económicas impulsadas por Raúl Castro desde 2010 han llevado a una verdadera eclosión de "paladares". Además de lugares ya establecidos como "La Guarida" en Centro Habana, en varios otros distritos han surgido restaurantes pensados para los gustos más finos. El "Bollywood", en Nuevo Vedado, ofrece "auténtica cocina india" desde diciembre de 2011, hasta ahora como primer restaurante de su tipo en La Habana. "El Divino", en cambio, se ha especializado en gastronomía italiana. Aunque ésta es más conocida en la isla, su copropietario es un italiano que ofrece en el periférico barrio habanero de Mantilla un producto que considera único en Cuba: una cava de vino. Leer más... |
|
Culinarios de Cuba abogan por rescate de tradiciones / AIN / 12 de octubre |
|
La Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (FACRC) fomenta la preparación técnica y profesional de sus afiliados, en función de rescatar la verdadera comida criolla y mejorar los servicios. Eddy Fernández, presidente de la entidad, insistió este viernes aquí en la importancia de continuar trasmitiendo conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones de cocineros y otros profesionales de la gastronomía. En ese sentido, el directivo señaló en conferencia de prensa que el ámbito actual -caracterizado por la apertura de cafeterías y restaurantes particulares-, pudiera favorecer en gran medida ese rescate tan necesario de la culinaria cubana, al estimularse las buenas prácticas y el apego a la tradición. Refirió que en el próximo jueves 18 se realizarán actividades conmemorativas y festivas en las provincias para celebrar el Día de la Cocina Cubana. De acuerdo con Oscar Rodríguez de la Vega, presidente de la Asociación de La Habana, ese día en la sede capitalina -sita en calle Xifré, entre Estrella y Maloja, en el municipio de Centro Habana-, se efectuará el acto central con la participación de más de 100 profesionales. Será un espacio propicio para compartir experiencias con asociados y amantes de este mundo, y reconocer además los méritos de cocineros destacados durante el último año, consideró. Asimismo, equipos conformados por jóvenes y mujeres chefs de la organización competirán en la elaboración de platos tradicionales y típicos de las distintas regiones del país. Leer más... |
![]() |
|
VIAJE A LA SEMILLA |
|
Ya de sobra sabemos que segundas partes nunca fueron buenas (si no vean la secuela de "Legalmente Rubia"), pero temas de esta índole lo ameritan y el estimado Dr. Ramón (que no Rubén) Perdomo (al cual enviamos una vez más nuestras más sinceras disculpas por el error) acompañó su advertencia con suficiente material como para hacer del desperdicio pecado. Sinceramente esperamos que nuestro comentario de la semana anterior haya cambiado para siempre la forma en que miran al más inocente aguacate del agromercado (intentando adivinar si bajo la cáscara están emboscadas las crueles toxinas) y la manera en la que transcurre el diálogo con el vendedor (sumando a las tradicionales preguntas sobre precio y peso otras respecto al método de maduración, sustancias utilizadas, grado de pureza de estas, concentración, tiempo de exposición y temperatura). Si es así, habremos alcanzado nuestro doble objetivo de advertirlos, por supuesto, a ustedes estimados lectores y de hacer la vida de los vendedores más miserable, vengándonos de sus precios. Pero al grano... o mejor, a la semilla. El algoritmo mediante el cual la antes mencionada semilla (o sus equivalentes) se transforma en ensalada u otros deliciosos platos, pasa por todos los estadíos inherentes al proceso de cultivo agrícola, en el que intervienen elementos diversos (tierra, sol, agua, nutrientes, etc.). Agua y suelos son susceptibles en determinadas condiciones a ser vehículo para la introducción de contaminantes en las cosechas. Las causas más comunes de contaminación son: - El empleo para el riego de aguas contaminadas o de desecho de la actividad humana. - El uso indiscriminado de plaguicidas o fertilizantes de origen industrial. - Carencia o no adecuación de sistemas de eliminación de desechos urbanos e industriales. Las circunstancias pueden mezclar estas causas haciendo que, por ejemplo, los desechos industriales lleguen a los cultivos a través de las aguas. Sin embargo, buena parte de estos elementos pueden ser neutralizados alejando los campos de la fuente de la contaminación, lejos de núcleos poblacionales y centros industriales. Fertilizantes y plaguicidas, sin embargo, son necesarios al proceso y como tal no pueden ser eliminados. En el caso de los primeros, la sustitución por alternativas de procedencia natural y no química como el humus y otros compuestos orgánicos, ayuda a reducir la utilización y por tanto, la presencia de sustancias nocivas asociadas a estos en los suelos. Sin embargo, la necesidad de combatir las plagas que azotan a los cultivos tiene asociadas menos alternativas naturales y estas son menos poderosas. El problema es que necesitamos el control de plagas, que según estimados, ha sido responsable del 30% del aumento de la producción de alimentos a escala mundial luego de 1945, eso sin contar su impacto en la lucha contra enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el dengue. Del otro lado, resulta nocivo a la salud debido a la profusión y diversidad de productos, lo que a menudo impide estar al tanto de sus características (de acuerdo con la Enviroment Protection Agency de EE.UU. están registrados solo en ese país más de 17 000 pesticidas y 800 ingredientes activos relacionados con estos). Nunca olvidar que un plaguicida es básicamente un veneno destinado a matar a una amplia gama de enemigos de nuestra ensalada que van desde plantas y organismos microscópicos hasta pequeños roedores del tamaño de los pequeños roedores empleados en laboratorios para medir el impacto de tecnologías y sustancias en el cuerpo humano. Citamos los mismos datos de la OMS que el resto de los que hemos consultado para la redacción de este escrito comentando que esta organización calcula en aproximadamente 2 millones el número de personas intoxicadas anualmente por exposición directa o indirecta a estas sustancias. Acá vamos a copiarnos descaradamente también del sitio del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable de Uruguay que dice: "Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente. Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección. Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas." La viñeta en este asunto es que también de acuerdo con la OMS, 3/4 de los intoxicados residen en países del "tercer mundo", en donde solo se usa en 1/4 de los pesticidas. Cuando lo leimos también nos chocó... ¿¿¿75% de los intoxicados con el 25% de los pesticidas??? Malas manipulaciones, uso indebido de medios de protección, dosis y concentraciones erróneas, deficientes medidas de seguridad en el almacenamiento. Ustedes nombren el mal. Eso sin contar que la prensa en la que encontramos el dato es "primer mundista". Entonces... Cuba... Está claro que en nuestro país existen las normativas, la legislación y procedimientos, el personal más que calificado para intentar controlar esto. Sin embargo, la agricultura es comercio, el comercio es la guerra y la guerra es la guerra. Individuos inescrupulosos o bien intencionados pero mal preparados los tenemos en cantidad suficiente para la exportación en el hipotético caso de que alguien los quisiera y no estamos para nada al margen de los efectos de sus actividades. La respuesta, estamos claros no puede ser dejar de comer (si quieren publicamos escrito sobre la inanición) o dejar de comer vegetales (a fin de cuentas, si los sustituimos por cárnicos y sus derivados solo añadimos un eslabón a la cadena que trae los contaminantes desde el suelo hasta nuestros organismos), sino adoptar la mayor cantidad de medidas higiénicas posibles, obtener la mayor información posible sobre la fuente de nuestros alimentos y un control riguroso sobre nuestra propia salud. |
![]() |
|
CREMA PARA DULCES |
|
Ingredientes: 1/2 cucharadita de vainilla, 1 tacita de licor, 1/2 taza de leche, 1 taza de almíbar, 1/2 taza de jugo de cualquier fruta. El almíbar debe quedar sobre lo espeso, aromatizado con vainilla. Al comenzar la elaboración a fuego lento, se le añade el licor, la leche y el jugo, se revuelve lentamente hasta que alcance una consistencia cremosa. Resulta ideal para bañar panetelas, buñuelos, helados y boniatos hervidos. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|