![]() |
|
Debemos confesar que los hemos tenido engañados todo este tiempo. El término "mensajero con gorro de chef" tan ampliamente empleado en estos encabezados no se refiere a un único individuo sino, al menos, a 5 de ellos. ¿O de qué manera pensaban ustedes que se repartían todos esos mensajes? Eso sin contar las vicisitudes vividas en estas páginas que dan para 5 y más víctimas. Esta confesión viene forzada por las circunstancias: a sartenazo limpio y sin analgésicos en el coctel se han discutido nuestros multiplicados protagonistas el derecho de hacer llegar a ustedes esta la edición 96 del Boletín AlaMesa, décimo quinta del presente año, la cual trae (aparte de encuentros cercanos con el acero amargo), una muestra del arte culinario de nuestra Ciudad, en particular el que se gesta en los 256 restaurantes incluidos en nuestro Directorio). Por todo lo anterior y considerando el efecto de dichas sartenes en los respectivos morros, le pediríamos en todo caso a ustedes que nos recomienden entre paramédicos, ortopédicos y traumatólogos, entre ambulancieros y camilleros, entre sanadoras y boticarios. Recuerden que ustedes y nosotros, con una cataplasma de mostaza en la cabeza y un trozo de carne cruda sobre el ojo derecho, lo tenemos... todo cubierto. | |
Índice / OFERTAS / EVENTOS / NUEVOS LUGARES / SALADITAS / TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA |
![]() |
||
Restaurante- Paladar Masquenada / Calle 164 No 112 e/ 1ra y 5ta, Playa. / 05 358 3198 |
||
Visite un restaurante como pocos, elegante, divertido, novel. Deguste de nuestras manos los más originales platos de origen italiano interpretados desde nuestra perspectiva. Desde el pan hasta el postre, ponemos en su plato una experiencia culinaria única. |
||
Restaurante-Paladar Los Compadres / Calle 66 A esq 41, Playa / 203 6908 |
||
HAPPY HOUR
Todos los días de 4 pm a 4 am le ofrecemos música, karaoke y el mejor de los ambientes. Entre lunes y viernes entre las 4 pm y las 6 pm y reciba 2 cocteles de su preferencia por el precio de 1. |
![]() |
||
Restaurante-Paladar Los Compadres / Calle 66 A esq 41, Playa / 203 6908 |
||
Nota: Todas las actividades incluidas en este programa son de entrada libre. |
||
PEñA DE LYNN MILANéS / Viernes 12
Disfrute de las presentaciones de esta cantautora y su grupo en el mejor de los ambientes. |
||
NOCHE DE MARIACHIS EN VIVO / Sábado 13
Presentamos para ustedes un espectáculo con mariachis en vivo. A las 12:00 pm, como siempre, disfrute de nuestro Tequilazo, un brindis con tequila cortesía de la casa. |
||
NOCHE DE DESCARGA / Miércoles 10
Con la conducción e interpretación del trovador Ruby. |
![]() |
|
Restaurante- Paladar Dolce Habana Calipari / Calle 17 esq. D, Vedado, Plaza de la Revolución. / 830 4185 |
|
Cocina: Italiana e internacional |
|
Restaurante- Paladar La Onza / Calle 21 esq B No. 615, Vedado, Plaza de la Revolución. / : 830 2939 |
|
Cocina: Cubana con corte español y snack |
![]() |
|
Beyonce y rapero Jay-Z celebran aniversario de bodas en La Habana / Reuters / 5 de abril |
|
La estrella del pop estadounidense Beyonce y su esposo, el rapero Jay-Z, celebraron esta semana su quinto aniversario de bodas en La Habana, donde una multitud los saludó mientras paseaban tomados de la mano por las calles de la capital cubana. La pareja comió en algunos de los mejores restaurantes de la ciudad, bailó salsa cubana, caminó por el centro histórico de la Habana Vieja y posó para fotos con admiración para los cubanos que sabían quienes eran pese al conflicto ideológico de medio siglo que separa a Estados Unidos y a Cuba. Beyonce y Jay-Z han sido tal vez las más recientes estrellas de renombre de Estados Unidos que han visitado la isla, a pesar de que han viajado antes los actores Bill Murray, Sean Peann, James Caan, entre otros. Los fanáticos causaron revuelo en las calles de La Habana exclamando el nombre de Beyonce y Jay-Z, que viajaron en compañía de sus madres. Los músicos cenaron en La Guarida, un famoso restaurante privado (paladar), donde se filmó la película cubana Fresa y Chocolate en 1993, que obtuvo la primera y única candidatura de Cuba a los premios Oscar al mejor filme extranjero. Leer más... |
|
Cuba: Economy In Motion / Albany Tribune / 7 de abril |
|
Two years after the reforms to the Cuban socioeconomic model began, one must ask: have substantial changes to the life of this Caribbean nation of 11 million people been observed? What is missing for the economy to be able to advance in the accelerated manner that is demanded by a population mostly worn down by the U.S. economic, financial, and commercial embargo, internal errors, and the dependency on other nations? To avoid creating false expectations, President Raúl Castro warned at the Sixth Congress of the Communist Party of Cuba, or PCC, in April 2011: "We will act with no hurry, but without pausing," which means that the period of improvising and economic chaos has ended — at least officially. In that context, opening up to private initiative is directing national politics. It is still recent history that during the so-called Special Period of the economy — established to face the crisis triggered after the fall of the socialism in Eastern Europe at the end of the 1980s — the return to private enterprise was sought, albeit having been limited to two sectors: home rentals and the opening of mini-restaurants called Paladares, most of which ended up closing because of state obstacles that indicated more of a political contradiction than an economic one. Now they once again proliferate in all cities. In 2011, following the Sixth Congress’ guidelines, private work reappeared to drive the semi-paralyzed economy, although there are still inherent obstacles because of an internal resistance to change by some state officials. A year before, the Ministry of Labor and Social Security put into effect Resolution No. 35 that liberalized 181 activities, including careers and professions of different ranks that range from professors of different educational levels to barbers and domestic workers. Some 400,000 people take part in this strategy. Leer más... |
![]() |
|
DIAMANTES. |
|
A lo largo de nuestra interacción con ustedes, interlocutores nuestros, ha sido tema recurrente de debate y propuesta reiteradamente emitida la implementación, como parte de nuestro servicio, de un sistema de medición de la calidad de los restaurantes incluidos en AlaMesa. El propósito del mismo es que sirva de referencia a nuestros usuarios, para que se formen una idea de lo que se encontrarán si deciden visitarlo. Los métodos propuestos convergen alrededor de una escala conformada a la medida de nuestro criterio y opinión, fundamentada en la experiencia que acumulamos en estos asuntos, o en un sistema de comentarios y puntuaciones emitidos por los usuarios del Directorio y recogidos en los perfiles de los restaurantes. En ediciones anteriores expusimos nuestras previsiones al respecto, enumerando elementos en contra de estos modelos. A pesar de ello, debemos dejar claro que consideramos válida la necesidad que da origen al interés por implementar un sistema de esta índole. A nuestras manos llega la interesante tesis de pregrado del a estas alturas licenciado en turismo, Rubén Arencibia Acosta, titulada: "Clasificación de los restaurantes por cuenta propia en La Habana". Arencibia estudia los sistemas de clasificación de restaurantes por categorías existentes, incluidos los empleados por prestigiosos servicios como la Guía Michelin, Zagat Survey (actualmente parte de la red social Google+) y las normas nacionales instituidas al efecto, incluida la Norma Cubana correspondiente (NC 126: 2001). La tesis se articula alrededor del presupuesto de que estas normativas, en particular la NC 126, no pueden aplicarse a los restaurantes privados de La Habana, debido a las limitantes a las que están sometidos. Por ejemplo el que, por regla general, estén radicados en instalaciones que no fueron inicialmente concebidas para este uso y que no han sido cabalmente modificadas o no pueden serlo. Otros elementos que fundamentan esta aseveración son las limitaciones prescritas para la contratación de ciertos servicios y la adquisición de determinados insumos y suministros. Estos elementos influyen sobre el desempeño del restaurante en los parámetros usualmente medidos por estas escalas. La solución propuesta en la tesis es un sistema de clasificación por categorías propio para los restaurantes privados de nuestra Ciudad, solución respecto a la cual guardamos nuestras reservas, las cuales expresaremos, en todo caso, en próximos escritos. Este sistema permite evaluar al restaurante a partir del cumplimiento de determinados requisitos que son comunes a sus precedentes y que se refieren al "confort" de las instalaciones, la infraestructura existente, las características del lugar, el "diseño", la "calidad" del servicio, entre otros. Dado que no contamos con la autorización del autor para hacerlo, no podemos disponer el documento en su totalidad para aquellos que estén interesados en echarle un vistazo. Sin embargo, podrán hacerse una idea de los parámetros medidos leyendo el Anexo 7: Pautas de evaluación . De antemano decimos que no es nuestro interés el hacer las veces de oponentes de tesis, pero no nos queda sino preguntarnos si este u otro sistema están concebidos con el propósito de asistir al potencial cliente en el proceso de selección del lugar adonde pretenden ir. En un mundo ideal, estos sistemas de clasificación son métodos mediante los cuales los expertos evalúan a los restaurantes para que los clientes puedan valerse de tal evaluación a la hora de seleccionar. Sin embargo, los criterios establecidos son rígidos, por lo que pueden fallar a la hora de recoger toda la riqueza sensorial que es un restaurante, elemento que influye y más aun es de vital importancia en un proceso tan subjetivo como el de selección. Luego, términos como "calidad" e incluso "diseño" y hasta "confort" y muchos más se refieren a conceptos que varían de un individuo a otro. Aquello a lo que una persona otorga cualidades como la "calidad" no necesariamente es percibido de la misma manera por otro y eso pasa hasta con lo que se define como "música agradable". Cada individuo tiene un concepto diferente sobre cual es la música que desea oír mientras come, si es que desea oír música mientras come. Cuando se ejecuta esta evaluación, estos términos de carácter subjetivo y personal son evaluados desde el prisma del experto. No tenemos nada en contra de eso, considerando que en un buen escenario, se tratará de alguien con la experiencia, preparación y ética necesarios para darnos un criterio que amerite ser tomado en cuenta, pero no se tratará de nuestro criterio, no será "lo que estamos buscando nosotros", no será nuestra "calidad" ni nuestro "confort". Es por ello que lanzamos nuestras preguntas precisamente a ti que ahora nos lees: Respóndenos mediante correo electrónico o déjanos tus comentarios en Facebook. |
![]() |
|
AJIACO COBRERO |
|
El ajiaco cubano lleva los siguientes ingredientes: carne de puerco en masa, agujas y huesos de puerco, tasajo y todas las viandas. Para hacerlo se necesita una olla o cacerola de gran tamaño. Se hechan los huesos de puerco, las agujas, la masa y el tasajo, que previamente se le ha quitado la sal. Cuando el caldo haya hervido bastante y se haya espumado se le añaden las viandas y el maíz partido en trozos. Las viandas se deben añadir en el siguiente orden: la yuca, el maíz, y la malanga que son las que más demoran en ablandarse; después los plátanos verdes, la calabaza (en poca proporción), las papas, finalmente los boniatos y los plátanos maduros y pintones, que se deben cocinar aparte y agregarse al momento se servirlo. Todos los ingredientes deben estar bien cubiertos por el agua. Se hace, en manteca un mojo, con cebolla, ajo, tomate, perejil y ají y se añade al ajiaco. Se sazona con sal, pimienta y limón verde. Se debe majar en un mortero la calabaza y la malanga y con ello cuajar el caldo. Se le puede dar color con azafrán. Fernando Ortiz en su Nuevo catauro de cubanismos, realizó algunas precisiones a la definición dada por la Academia del ajiaco. Dice el gran estudioso cubano que: al ajiaco no se le echa ningún género de "frutos que se cría en vaina", por lo que en la definición académica, debía cambiarse legumbre por hortaliza, para ganar en precisión y claridad. Y agrega que estaría mejor decir carnes en plural, porque en el ajiaco entra la carne fresca y la cocida o tasajo, y la de res, y la de puerco, y hasta la de pollo. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|