![]() |
|
Si han olvidado la cadena de deducciones acerca de la mecánica de la vida que los trajo hasta aquí, no se preocupen, estamos todos disculpados: el anticlimax, los cambios en la estructura de la Serie Nacional, el transporte urbano, la trama de tres novelas brasileñas y nuestro comportamiento en tanto seres sociales... demasiadas obligaciones como para mantenerse enfocado en el porqué hacemos determinadas cosas. En ocasiones, incluso nos preguntamos fugazmente cual es el sentido y hasta sentimos la tentación de hacer clic sobre el hipervínculo al final de esta hoja. Cuando eso suceda, recuerden... ¿cuál es el común de las circunstancias trágicas o épicas esbozadas en el párrafo anterior y de los mil vericuetos de la cotidianeidad? Exacto: nosotros, nosotros y nuestras necesidades fisiológicas y espirituales. Para cada una de estas, para cada ocasión de celebración u olvido hay un escenario propicio, un espacio casi mítico porque cumple con los requerimientos de la ocasión y la medida. Su búsqueda (que es la nuestra) los trajo a nuestras manos, que le entregan esta la edición 69 del Boletín AlaMesa, 38 del presente 2012 con las respuestas que invariablemente procura. Entonces, renovadas las razones y los bríos, explíquennos como buen Sócrates mediante inducción a aquellos a cuyas búsquedas podamos aportar,recuerden que ustedes y nosotros, a la caza de la virtud del conocimiento, lo tenemos... todo cubierto. |
|
Índice / OFERTAS / NUEVOS LUGARES / SALADITAS/ TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA |
![]() |
|
Restaurante- Paladar Italia en Cuba / Calle 20 No. 721 e/ 7ma y 9na, Miramar, Playa / 207 4412 |
|
ALMUERZOS Y CENAS DE ITALIA EN CUBA
Disfrute de nuestros espacios para encuentros entre amigos o cenas de negocios, aderezados con almuerzos compuestos por degustaciones de mariscos y pastas italianas hechas a mano. De igual manera, haga suyas las noches en las que acompañamos cenas gastronómicamente más elaboradas con la proyección de los videos musicales de su elección en nuestra pantalla gigante. |
|
Restaurante Paladar PP's Teppanyaki / Calle 21 No. 104, apto 4 e/ L y M, Vedado, Plaza de la Revolución / 836 2530 y 053465200 |
|
EBI ROLL /$9.00 CUC
Tempura de camarones con mayonesa al wasabi o salsa Ponzu |
|
TEPPANYAKI NO.1 /$20.00 CUC
Filete de res (200 g), Brocheta surtida de rolli maki, Sopa de miso y algas, arrzo frito con ajo, Vegetales salteados. |
|
Restaurante Paladar Don Remigio / Calle 36 No. 96 e/41 y 43, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución / 881 8058 |
|
PICADILLO A LA HABANERA /$4.50 CUC
Picadillo de res de primera sazonado a lo Don Remigio, acompañado de arroz moro y ensalada. |
|
POLLO A LA BRASA /$10.00 CUC
Pollo entero a la brasa Don Remigio, acompañado con arroz moro y ensalada. |
![]() |
|
Restaurante Paladar Don Remigio / Calle 36 No. 96 e/41 y 43, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución / 881 8058 |
|
Cocina: Cubana e Internacional |
![]() |
|
24 Hours In Trinidad / The Huffington Post / 09 de septiembre |
|
Trinidad is almost too pretty. If such a thing is possible. Pink, yellow, green colonial houses line the cobbled streets where children play baseball, and old weathered men sit on doorsteps plucking melancholically on a guitar. No car ever drives faster than a horse and cart could carry you, and in the heat of the day, it wouldn't be surprising if the whole sleepy town ground to a happy halt. The casas and restaurants are housed in grand mansions built on a sugar-fortune amassed in the early 19th-century, except unlike Havana, Trinidad treasured its good looks and staved off the march of time; only a few corners are crumbling. After all, this is a UNESCO World Heritage Site since 1988. This also means it's one of the biggest tourist destinations for travel groups and holiday-makers. When I get off the bus, I'm besieged by casa-owners and hustlers holding up picture cards of their houses trying to lure me to stay; some tug on my shirt with persistent gentle force, while others talk soft and fast in my ear of discounts and full breakfasts. It's all too much, and I announce I already have accommodation to bat some of them away. This is the trouble with Trinidad. There are probably more casas than tourists here -- both legal and otherwise - so fresh meat off the bus from Havana is ripe for the plucking. I refuse to be rushed into a decision, and as a rule, I believe, if they need to solicit you so aggressively, there must be better places to stay. Walking the little lanes in the midday heat, my rucksack makes me a target and from every doorway calls follow me down the street in Spanish, German and English, 'Looking for a room?' My casa in Havana recommended Casa Santana (#425 Maceo; +53 41 994372), so I go straight there. A lovely couple welcome me, and seeing me dusty and red in the face offer me a cold drink.Leer más... |
|
RPT-Reforms and informal market hit Cuban state's retail sales / REUTERS / 14 de septiembre |
|
Retail sales by Cuban state-run businesses declined significantly over the last two years, the government reported this week, as privately imported goods and a growing "non-state" sector took their toll. The report, which would be shocking in any other economy as it would signal a drastic fall in consumer spending, in the case of Cuba reveals the difficult balancing act of Cuba's communist leaders as they attempt to reduce the state bureaucracy and encourage private sector growth in a major transformation of its centrally planned economy. Retail sales fell 17 percent, or from 11 billion pesos in 2009 to 9.3 billion last year, the National Statistics Office said in its 2011 statistical year book, which is gradually being released on its Web Page (www.one.cu). The most dramatic decline came in durable goods, from 1.2 billion pesos in 2009 to 266 million last year, as Cuban Americans brought in flat-screen TVs, video game and DVD players and other domestic appliances for relatives and sale after U.S. President Barack Obama lifted all restrictions on interaction with their homeland. Hygiene and cleaning products fell from 920 million pesos in 2010 to 338 million in 2011 as the Cuban Americans joined thousands of Cubans who took advantage of lax visa regulations to move to Ecuador in recent years, where some set up trading schemes to move clothing, personal hygiene and other products to the island for sale through informal networks of door to door distributors and the mom and pop businesses like those in central Havana.Leer más... |
|
World’s best Chinatowns unveiled; New York doesn't make the list but S.F. and Havana do / NY Daily News / 17 de septiembre |
|
There is a Chinatown in every major city around the globe, marking the footprint of the Chinese diaspora, says CNNGo magazine Wednesday. The online publication has drawn up a list of the world’s best Chinatowns where one can find the most colorful Lunar New Year parades, fireworks, lion dances as well as good food. TOUR CHINATOWN'S MARKETS WITH CHEFS FROM HOT EATERY YUNNAN KITCHEN Four on the list are in Asia-Pacific, two in the Americas and one each from the United Kingdom, Africa and the Caribbean. Here are some of the most scenic Chinatowns around the world according to CNNGo magazine: Havana, Cuba – Known as Barrio Chino, Havana’s Chinatown used to be Latin America’s largest Chinatown in the 1840s when Chinese labor workers or coolies were brought in to work on sugar plantations. At one point in time, there were up to 50,000 Chinese in Cuba before they left for the United States after Fidel Castro’s revolution in 1959. Today some 150 native Cuban-Chinese remain on the island. A four-sheet Chinese language newspaper, Kwong Wah Po, continues to be printed on a 110-year-old handset printing press. Kolkata, India – The Chinese immigrants, mostly from South China, came to this city to escape war during the early 19th century. One can still find Taoist temples in pockets of the city. Chinese food is still a very popular cuisine in Kolkata where one can find localized items such as vegetable Manchurian, chilli chicken and dim sum sold in bamboo baskets.Leer más... |
|
Las paladares y los restaurantes estatales / DCuba / 19 de septiembre |
|
En los últimos meses hemos sido testigos de una polémica desarrollada en las páginas del periódico Granma acerca del trabajo de la empresa estatal “Restaurantes de Lujo”, una entidad que agrupa a los principales centros gastronómicos de la capital cubana. La contienda comenzó el viernes 13 de julio con un artículo del periodista Félix López, quien apuntaba que, con el paso de los años, la empresa "Restaurantes de Lujo" no había logrado un servicio gastronómico de excelencia, ni tampoco la eficiencia en el campo económico, los dos objetivos esenciales que se propuso la entidad desde su creación. En cambio, el articulista aseveraba que, irónicamente, los restaurantes particulares que nacieron en el contexto del trabajo por cuenta propia (las paladares) se habían convertido en los verdaderos restaurantes de lujo, al contar con buena gastronomía, excelente servicio, competitividad, imagen y promoción de sus actividades. Como colofón, y con los lógicos matices que presupone escribir desde las páginas de Granma, el periodista dejaba entrever que lo privado podría ser más eficiente que lo estatal, ya que los auténticos propietarios son los que le imprimen al colectivo el necesario sentido de pertenencia. Dos semanas después, el 27 de julio, apareció en Granma una carta del director de la empresa “Restaurantes de Lujo”, que lógicamente guardaba relación con el artículo antes mencionado. El funcionario comenzaba la misiva con el argumento de que el periodista no conocía la Empresa, y que él estaba en el deber de responderle debido al malestar que el artículo de López había causado entre los trabajadores de su entidad. En general, se trató de un pronunciamiento justificativo, que no obstante reconocer "algunos errores, falta de profesionalidad en el servicio, así como chapucerías en la labor de las entidades que componen la empresa", fue pródigo en destacar los "logros" obtenidos por "Restaurantes de Lujo". Logros que, al examinar lo declarado por su director, resaltan más por la vertiente político-administrativa que debido a la calidad del servicio. Al parecer, y con independencia de la defensa de la empresa estatal que deba de hacer a causa de su cargo, este funcionario clasifica como uno de los elementos de línea dura que se oponen a los cambios en Cuba. El último episodio de la polémica al que pude acceder fue una carta de un lector publicada en Granma el viernes 10 de agosto. Contiene una fuerte crítica al trabajo de la empresa "Restaurantes de Lujo", y a la respuesta de su director al artículo del periodista Félix López. En uno de los párrafos de la misiva, el lector expresa lo siguiente: "El director ha querido demostrar que su empresa funciona, evadiendo la crítica que le realizaron. Restaurantes de Lujo debería ser una vergüenza para la empresa socialista cubana: porque ni es eficiente (sus establecimientos están vacíos, y si no vendes no eres eficiente), y mucho menos es eficaz porque tampoco cumple con los objetivos para los que se creó la empresa (dar un buen servicio al pueblo)".Leer más... |
![]() |
|
LA ALDEA |
|
Si la gastronomía es mezcla de arte y comercio y estos son, a su vez resultados de interacciones y tendencias dentro de las sociedades. Si en el contexto de la globalización, el desarrollo tecnológico matiza a todos los anteriores (sociedad, arte, comercio y gastronomía) al punto de redefinirlos... ¿Afecta a todos lo que ocurra en ese sector? ¿Escapa de esto el restaurante promedio? Lo vertiginoso del desarrollo experimentado en los últimos años en materia de tecnología, en particular en el ramo de las telecomunicaciones y la informática, en buena medida genera el que tengamos una visión solo muy aproximada y fraccionada de su impacto global en todos los dominios de la vida cotidiana. Tantas distancias reducidas, datos condensados, dispositivos adaptados a la palma de nuestras manos con su infinidad de aplicaciones y usos, necesariamente pesan en la manera en la que los seres humanos se comportan, en la manera en que entienden su universo individual, interactúan con él e incluso, en como lo construyen. Por consecuencia, el arte es modificado por estas realidades: la manera en que se concibe, difunde, comercializa y promueve necesariamente ha cambiado y lo hará aun más en el futuro. Si entendemos la gastronomía como una manifestación artística concebida con un medular propósito comercial, comprenderemos que no escapa al fenómeno antes descrito y que no lo hace en nuestra nación como en ninguna otra. El aumento del número de móviles en Cuba (y del número de smartphones en concreto), ha obligado de a poco a la creación de estrategias y servicios dirigidos a personas con tales dispositivos, lo que auguramos crecerá progresivamente. A su vez y en una relación dialéctica, esto contribuye a incrementar la relación usuario producto. En palabras llanas, cada vez hay más móviles en Cuba, cada vez se pueden hacer más cosas con ellos, cada vez son más necesarios a la ejecución de ciertas actividades. Es una tendencia internacional a la que nos adscribimos solo tan rápidamente como lo permiten nuestras muy insulares circunstancias (que estamos seguro alguien está analizando en estos momentos mucho mejor que lo que nosotros lo haríamos, así que no nos molestamos). Para las propuestas gastronómicas es mecanismo ideal para abordar a potenciales clientes, interactuar con ellos, establecer una relación que permita la difusión de información sobre sus productos, trabajar para solidificar una marca e incrementar el grado de fidelidad de los consumidores. Por otra parte es plataforma propicia para el intercambio, el debate, el flujo de información útil a la retroalimentación necesaria para la creación artística y en ese aspecto también debe ser tomado en cuenta. Considerando todo lo anterior, no cabe duda de que eventos que afectan sustancialmente las dinámicas de desarrollo del sector de la tecnología, tienen la potestad, entonces, de influir incluso sobre una sociedad con tantas limitaciones como la nuestra. Tomemos el caso de la victoria legal de Apple Inc (empresa productora de los popularse Iphones) sobre su más grande rival en la actualidad, la coreana Samsung, en un tribunal de San Jose, estado de Caifornia, el pasado 25 de agosto de 2012. El resultado de este duelo entre los dos mayores productores de dispositivos móviles es apenas un elemento dentro de un enfrentamiento de Apple con Google, desarrollador de Android, el sistema operativo para dispositivos móviles utilizando tanto por Samsung, como por varios otros de los principales productores (HTC, Motorola, LG, ASUS, etc). Para nosotros los meros usuarios, el interés manifiesto de Apple de neutralizar Android mediante medidas legales, implica que veremos menos dispositivos, que tomará más el que salgan al mercado, que costarán más. Limitará, por tanto, el acceso masivo a ellos y el impacto que tendrán en nuestra sociedad, como en otras como plataforma para la difusión de información, un costo que deberá pagar el sector de la gastronomía como tantos otros. Que conste que al propietario o comensal de restaurante que espere en el siguiente párrafo un set de instrucciones elaborado sobre lo que debe hacer para sabotear los esfuerzos de Apple en este sentido (incluyendo número de teléfono, correo electrónico y dirección del Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple), solo podremos defraudarlo. El presente escrito pretende mostrar (una vez más) lo diverso y multidisciplinario que debe ser el enfoque a la hora de la concepción y administración de una propuesta gastronómica. Habitamos una cada vez más aldea, cada vez menos "global" en el sentido megalítico que ese término solía tener siglos atrás. Casi cualquier persona o rincón del orbe está a menos de 4 clics de distancia y eso implica relaciones de interdependencia entre todos los "aldeanos" (ya nos van a acusar de plagio, estamos acostumbrados), todo lo cual inevitablemente trasciende una y otra vez los supuestos aislamientos de nuestra realidad cotidiana sin que sea posible colocarse al margen de ello. |
![]() |
|
BARRIO CHINO |
|
Como ya pudieron constatar quienes siguen nuestras "Saladitas", el Barrio Chino de nuestra amada Ciudad fue incluido por CNNGo Magazine (Revista especializada en viajes perteneciente a la cadena multinacional de noticias CNN) en una lista de los mejores de su tipo en todo el mundo. En esta lista, nuestro Barrio Chino se codea con los de Kolkata, India; Bangkok, Tailandia, Manila, Filipinas; Johannesburgo, Sudáfrica; Melbourne, Australia; Vancouver, Canadá; San Francisco, EE.UU. y Londres, Reino Unido. De más está el felicitar a residentes y restaurantes del lugar. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|