Logo Alamesa Boletín Semanal AlaMesa | NO. 36/2012

Si al salir de casa tropiezan con un ejército de regordetes androides verdes con gorro de chef, no sucumban al natural impulso de cerrar la puerta, arrimarle estante y sofá, pasar pestillos, recoger esposo (o mujer), chiquillos, perro, papeles del trabajo, libreta de abastecimientos e irse a pedir refugio en casa de la suegra (no pidan refugio en casa de la suegra). En su lugar, abran la puerta sin timidez y alarguen con confianza la mano en la que el androide líder dejará caer con chirriar de servomotores la edición 67 del Boletín AlaMesa, 36 del presente 2012 y en la que compilamos informaciones, textos, novedades y otros datos relacionados con la gastronomía, en particular con los más de 200 restaurantes que forman parte de nuestro Directorio.

Ahora que automatizamos procesos, librando así a nuestro mensajero habitual de las tribulaciones y trabajos propios del puesto, fijamos la vista adentro, en el corazón que no podrá dejar de latir y en la mente que bulle de ideas. A la esencia de lo que nos define como humanos no es ajena nuestra permanente necesidad del arte y la belleza que alimentan el espíritu y en tal cuerda nuestros androides mensajeros siempre soñarán con ovejas mecánicas.

Entonces, alimenten con confianza a nuestros androides mensajeros (manzanas, los robots verdes comen manzanas) e introduzcan en su programación los datos de aquellos a quienes consideren interesará ser visitados, recuerden que ustedes y nosotros, portando armas láser y a punto de abordar nuestra nave espacial, lo tenemos... todo cubierto.

(Agradecemos a Phillip K. Dick su contribución involuntaria a la redacción de este encabezamiento que concebimos como un muy humilde homenaje a nuestro viejo amigo Ray Bradbury, fallecido este año.)

Índice / OFERTAS / NUEVOS LUGARES / SALADITAS/ TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA
OFERTAS (6)
Restaurante Casa Blanca /  Ave. 49 No. 3401 esq. a 34, Reparto Kohly, Playa / 203 7232
PAELLA MARINERA /$11.95 CUC

Almejas, Mejillones, Calamares, Camarones, Langosta y Pescado. Especial para 2 comensales. Elaboración 45 minutos.

FRICASSÉ DE RES A LA CUBANA /$6.95 CUC

Dados de res cocidos con papas, especias, Vino y salsa cubana.

Bar-Paladar El Desván /  Avenida 41 No. 3607 e/ 43 y 45, Koly, Playa / 202 3584
SANDWICH DESVÁN /$5.00 CUC

Baguette, cerdo asado, pollo asado, jamón viking, jamón pierna, jamón barra, jamón serrano, queso, pepinillo y mantequilla.

PIZZA DESVÁN /$3.25 CUC

Jamón viking, chorizo, atún, pimiento, cebolla y aceituna.

Restaurante-Paladar Razones /  Calle F No.63 apto. 2 e/ 3ra y 5ta, Vedado. 
FILETE DE PESCADO SOUTÉ AL ESTILO DEL CHEFF JOAQUÍN /$6.00 CUC

Pescado, maní y salsa española

PIERNA DE CORDERO ASADA /$7.00 CUC

Cordero, especies y mojo criollo

NUEVOS LUGARES (1)
Bar Monserrate (Habaguanex) /  Monserrate esq. Obrapía, La Habana Vieja / 860 9761

Cocina: Snack
Precio promedio: Entre $8:00 y $14.00 CUC
Horario: Restaurante de 9:00 am a 1:00 am. Todos los días.
Detalles: Parqueo, Accesible, Comida para llevar, Música grabada, Shows en vivo, Área de fumadores, Terraza o jardín, Bar, Desayuno.
En internet: http://www.alamesacuba.com/restaurant/bar-monserrate/

SALADITAS (2)

LA HABANA.- Una nueva regulación aduanera en Cuba, que rige a partir de este lunes, obliga a pagar derechos en divisas por los alimentos que llegan con viajeros y encomiendas, pero dueños de restaurantes privados estiman que su floreciente negocio no se verá mayormente afectado. Aunque no hay datos oficiales, existen restaurantes privados o "paladares" que se abastecen en el exterior de quesos finos, embutidos, especias y otros productos difíciles de adquirir localmente, que son internados por los aeropuertos de la isla por "mulas" (viajeros que se dedican a esta actividad).

Las nuevas normas aduaneras, anunciadas el 2 de junio, gravan "la importación de alimentos por la vía de pasajeros" y encomiendas, los que deben ser pagados en divisas, según dispuso la Aduana.

"A partir del día 3 de septiembre, el pago de los derechos de aduanas de los envíos por cualquier vía será en pesos convertibles o CUC por quienes reciban el envío en Cuba", dijo la Aduana en su sitio web. El CUC, equivalente a un dólar, vale 24 pesos cubanos.

"El arancel es complicado, porque hay lugares (restaurantes) a los que por ciertas circunstancias entran productos del exterior", dijo Miguel Errasti, uno de los dueños del Doctor Café, un conocido paladar del barrio de Miramar, oeste de La Habana. "Quizás se vean afectados los tipos de quesos. En el caso nuestro, se dificultarán las salsas y especias", admitió.

En una isla sin mercado mayorista y con escasez de productos básicos, algunos paladares comenzaron a hacer compras en el exterior para atraer una clientela exigente formada por turistas, extranjeros residentes -entre ellos diplomáticos y empresarios-, además de cubanos que han ganado poder adquisitivo de la mano de las reformas económicas.Leer más...

No existe vocación de servicio en Cuba /  El Mundo / 03 de septiembre

Desde que tienes uso de razón te enseñan a pensar, actuar y decidir bajo el siguiente precepto: "Aquí todos somos iguales". En este criterio fuimos educados. Conocemos y respetamos la importancia de un barrendero o un ingeniero, un bailarín o un abogado, un boxeador o un bombero.

Todo eso me parece tan justo como coherente. El problema no es quién eres o de dónde vienes, el problema es cómo te comportas en tu rol. Hasta ahí lo de "ser igual", funcionaría; pues refiere a seres humanos que se valoran (equitativamente) en los derechos y deberes partiendo de sus posibilidades efectivas.

Aquí estudias gratis, adquieres conocimientos sin límites, e incluso, somos una sociedad donde innovar significa salvar vidas; es ese el caldo de cultivo en la formación de personas que hoy buscan otros caminos para tener una vida digna.

Ya está demostrado, no todos somos iguales; ni en capacidad física, ni en actitud o aptitud, inteligencia, habilidad, voluntad, aspiración y preparación. El problema se complica, pues, el paternalismo oficial sigue hablando de igualdad mientras el sector privado se ve obligado a descartar empleomanía que no funciona en una sociedad voluble económicamente. Te paga en pesos cubanos, pero vives en CUC, trabajas para el estado pero no sobrevives con los frutos de esa labor.

El cubano, desde siempre, ha fundado ciudades, ha trabajado duro para llevar adelante misiones titánicas, muchas veces (a cambio de nada), pero, entre el igualitarismo y el poco estímulo al profesional, el desgaste salta a la vista. Leer más...

TODOS ALAMESA
ESE TIEMPO INFAME

¿Cuál es el valor del dinero? ¿El asignado por las bolsas internacionales, como a una mercancía más? ¿El definido por instituciones financieras para su canje y recanje contra monedas de referencia?

Para el individuo promedio que no especula en bolsas y tiene solo tangencial contacto con el mundo de las finanzas, el valor del dinero está dado por lo que puede adquirir con él. Define su valía a partir de capacidad de una misma unidad monetaria de ser intercambiada por más o menos cantidad de los productos requeridos para la existencia moderna.

En lo publicado sobre Cuba que no es hecho por cubanos en nuestro país, se difunde, de buena fe o con mala intención una mínima falacia que no toma en cuenta lo antes enunciado.

Quien refiere, afirma que un trabajador promedio cubano "recibe un salario equivalente a"... y ahí menciona una cifra entre los 15 y 20 USD según sea el caso y la vena.

Contrastados con su poder adquisitivo real, y sin mentirnos flagrantemente afirmando que son suficientes para suplir las necesidades de nadie durante un mes completo, 375 a 500 CUP son más útiles en Cuba, que 15 o 20 USD en EE.UU., Canadá , Europa e incluso algunos lugares de América Latina.

Para ilustrarlo la afirmación bastaría recordar que esa suma suele alcanzar para pagar los servicios públicos de un hogar (agua y alcantarillado, electricidad, teléfono, gas manufacturado), algo impensable con solo 20 USD en muchas partes del globo.

Antes de que nos griten, sabemos (¡vaya si lo sabemos!) que sigue sin ser suficientes.

De esta mínima falacia se deriva otra que hemos leído reiteradamente en espacios en los que, bien lejos de la Isla, se intenta analizar nuestra (siempre compleja) realidad. Al referirse a restaurantes y paladares, se les cataloga de "lugares vedados para el cubano".

Por lo pronto conocemos de un par de propietarios que estarán esbozando una sonrisa al leer estas líneas.

Desbaratar argumentalmente tal afirmación es sencillo, tome un mapa de La Habana, y síganos: el turismo internacional, supuesto cliente exclusivo de estos servicios está focalizado en áreas en las que se hospeda o que poseen diversos atractivos. En nuestra ciudad, los municipios de Habana Vieja, Plaza y en menor medida Habana del Este, Playa y Centro Habana son el foco de atención.

Sin embargo, hay decenas de paladares fuera de estas "zonas calientes", algo incomprensible desde la lógica de los 20 USD.

La realidad, percibida a través de la interacción con tantos establecimientos como contienen nuestro Directorio y más, es que son extremadamente escasos los que pueden preciarse de no contar a nacionales entre sus clientes, probablemente muchos menos que los que afirmarían no haber recibido extranjeros jamás. Entre uno y otro extremo existe, por supuesto, una serie de gradaciones en las que se acomoda la mayoría.

Los mecanismos mediante los cuales financiamos estas excursiones de ninguna manera son sujeto de investigación del presente escrito, nuestro boletín o nuestro proyecto (aunque si alguno de nuestros lectores decide ilustrarnos sobre legales y novedosas maneras de hacer dinero, será atentamente escuchado).

Más cubanos que extranjeros, como tendencia, acuden al restaurante promedio lo cual es consistente con la más elemental de las aritméticas demográficas: de un lado hay 2 millones y tantos de visitantes que pasan una fracción mínima de un año en nuestro país, del otro, 11 millones de residentes permanentes.

No es casual entonces que muchos establecimientos se planteen estrategias para impactar a este mercado, e incluso, que una parte sustancial de ellos se especialicen en ofertas que sean atractivas para el cliente nacional.

Por otro lado y como todos sabemos, la distribución de las visitas de turistas a nuestro país a lo largo de un año, convierte a los meses de verano en temporada baja.

Pero en dicha temporada la afluencia de cubanos también se ve afectada, pues estos tienden a tener más gastos durante las vacaciones a la vez que los restaurantes deben competir con más opciones en un escenario en el que los vinculados directa o indirectamente al sector del turismo y quienes les brindan servicio a estos, perciben menos ingresos.

En "ese tiempo infame" como diría Arturo Pérez Reverté, los restaurantes se juegan sus ingresos y hasta su propia existencia contra su capacidad para elaborar estrategias de contingencia ante la adversidad (por melodramático que pueda sonar).

Desde el cierre durante la temporada, para aquellos que pueden permitirse la inactividad y el empleo de esos meses en la ejecución de inversiones, hasta la implementación de menús y ofertas específicas para el más exiguo mercado de verano, la capacidad para adaptarse a las circunstancias dadas (algo de ello dijo Charles Darwin) es medular para la supervivencia.

Los propietarios y administradores deben dedicar tiempo con antelación a determinar cuales son los segmentos de mercado a los que podrá interesar en la temporada, cuanto están en posibilidad de gastar, qué ofertas les son atractivas y como informarlos de ellas.

No es una fórmula mágica y como tal no damos garantías ni reembolsamos anticipos, pero dadas las alternativas no queda sino batirse (Pérez Reverté nuevamente), usando análisis más exhaustivos y una ponderación más precisa cada vez de a qué nos enfrentamos y como.

EN UNA CUCHARADA
ACTUALIZACIÓN Y OTROS ELEMENTOS

Los restaurantes "Le Ciboulette", "Don Tomás Na'Ma" y "Tormenta de Pasiones" no se encuentran prestando servicios, en el espacio de este último abrirá puertas un nuevo restaurante especializado en comida japonesa sobre el que pronto le traeremos noticias. En otra media cucharada, nuestro Equipo trabaja en su aplicación offline para Iphones (más información en próximas ediciones) y está enfrascado en el completamiento y actualización de la información dispuesta, por ello exhortamos a quienes nos leen (trátese de propietarios, amigos o entusiastas de cada uno de los establecimientos) a que nos asistan con actualizaciones, menús e imágenes o que nos contacten simplemente para la recogida. Hay todo un universo de arte y fantasía culinarios bajo la piel de esta Ciudad y con ustedes de nuestra parte... ¡Podemos probarlo!

Desuscribirse Sugerir a un amigo Ir a sitio web
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com