![]() |
|
Media luz y mesa de fondo, ron añejo y "Dos Gardenias" tatareadas... suerte de beodos nacionales la mera existencia de esa canción enquistada en nuestros genes para aflorar cuando parecemos necesitarla desesperadamente. Es en tales circunstancias que un reflexivo mensajero con gorro de chef da vuelta entre los dedos a esta la edición 84 de nuestro Boletín AlaMesa, 3ra del presente año y que contiene informaciones y novedades sobre los 236 restaurantes incluidos en nuestro directorio. Se lleva el sobre a los ojos, lo huele intentando atrapar retazos de un perfume evocado, la recuerda: llevaba medias negras, todas lo hacen. Cargados de fantasmas, esperando los milagros que no faltarán, dejando poesías debajo de las servilletas a guisa de propinas para corazones-bolsillo bien surtidos, así regresamos a ustedes una vez y otra. Estas mínimas letras que les entregamos son nuestra pasión, la de atrapar en sintesis la pasión que cocinan otros tantos. Quien como nuestro mensajero ha conocido amores (calcinantes) entenderá de qué vamos. Con él, con ustedes tantos, lo tenemos... todo cubierto. |
|
Índice / OFERTAS / SALADITAS/ TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA |
![]() |
|
Restaurante-Paladar Doña Letty / Ave 51 No. 12035 e/ 120 y 124, La Lisa / 265 0743 |
|
POLLO GORDON BLUE /$50.00 MN
|
|
CERDO ASADO /$30.00 MN
|
![]() |
|
Cuba: De viaje por la Isla de las Paradojas / El Universal de Colombia / 13 de enero |
|
Crónica final de viaje, observación y reflexión sobre algunas ciudades como Cienfuegos y Trinidad, en la Cuba de hoy. Además de La Habana tenemos ahora la oportunidad de visitar las emblemáticas ciudades de Cienfuegos, Trinidad y otras poblaciones vecinas. Como muchas otras cosas, en toda la isla, el transporte público está subsidiado y es casi gratis pero también es escaso y de baja calidad. Paradójicamente es fácil viajar, porque las vías y las carreteras son buenas y están, tal vez por el poco uso, en buen estado. La impresionante Autopista Nacional, que nos lleva a Cienfuegos, fue construida por la revolución en los años setenta, tiene cuatro carriles en cada sentido y cuenta con un tráfico irrisorio. Parece una pista de aterrizaje. De hecho, algunos creen que ese fue parte del propósito de construirla así. El proyecto estaba diseñado para que cruzara toda la isla, pero por problemas de presupuesto sólo ha podido llegar hasta la mitad. El denso tejido social Cienfuegos, cuyo centro histórico urbano fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 2005 y llamada la Perla del Sur, nos recibe con una valla a la entrada que tiene una frase de Fidel: "A este pueblo tenía que venir aunque fuera a saludarlo" 6 de enero de 1959. Esto se explica en razón de que los cienfuegueros fueron leales a la revolución y duros combatientes. La ciudad se encuentra asentada a orillas de la pequeña, pero hermosa bahía de Jagua. Benny Moré -el bárbaro del ritmo- tiene un sitio especial en el corazón de los cienfuegueros, tal vez por su conocida composición dedicada a la ciudad. En el bulevar principal suenan, dos veces al día, como si fuese el himno nacional, algunas de sus composiciones más conocidas. Visitamos el parque Martí, rodeado por edificaciones de llamativa arquitectura donde predominan la neoclásica y la ecléctica. Esta última marca la característica en toda la isla. Es una delicia recorrer la plaza, admirar la estatua en honor al llamado apóstol de la independencia cubana, José Martí situada en su centro, sentarse en alguna de sus múltiples bancas, cobijarse bajo su templete y visitar en sus alrededores el Teatro Tomás Terry, cuya tipología corresponde a los llamados coliseos a la italiana, la catedral Purísima Concepción, la Casa o Palacio de la Cultura y alguno que otro almacén de artesanías, entre otros. Es delicioso caminar al amanecer o al atardecer, por su amplio y bien construido malecón a orillas de la bahía. Recorrer la avenida Prado que atraviesa la ciudad de norte a sur hasta la zona de Punta Gorda, con sus casas solariegas a lado y lado, que me recuerdan las primeras casas modernas de Manga, Bocagrande y Castillogrande. Podemos admirar la imponente arquitectura neoclásica del Club Náutico y, al final de esa vía, visitamos el Palacio de Valle, impresionante mansión, construida en los años veinte por el español Acisclo Valle Blanco. Es una residencia bastante pretensiosa, joya del estilo ecléctico, que combina el neoclásico con el mudéjar y pretende evocar la Alhambra de Granada. Comentamos que debe abonársele a la revolución el hecho de que no hayan destruido este tipo de residencias, símbolos de la opulencia de una época, sino que por el contrario, les han dado uso como escuelas, centros culturales etc. y su mantenimiento ha sido esmerado. Tenemos la oportunidad de compartir y conversar largamente con la familia (madre, hermanos, hijos adultos, y sobrinos adolescentes) de un querido amigo cubano que vive en Cartagena y visitamos, en el Prado, la galería/estudio de unos jóvenes artistas, donde produce y exhibe su obra la hija, artista plástica, de otro buen amigo. Uno de ellos nos cuenta que había estado en Cartagena, trabajando en la Escuela de Bellas Artes y recuerda a Cartagena y a su gente con mucho cariño y nostalgia. Percibimos que las familias en Cuba son muy unidas, el trato de los chicos hacia los mayores es respetuoso y siempre están dispuestos a colaborar con las labores domésticas sin protestar; saben que es su deber, pero lo hacen con amor. Todos nos reciben con generosidad, comparten con placer lo que tienen y nos abruman con su cariño y atenciones. Leer más... |
![]() |
|
UNA DE CAL Y UNA DE LUNA (Final) |
|
¿Cuáles son los aspectos grises de esta legislación? | |
Desde el tercer párrafo de la introducción a los Decretos- Ley 305 y 306, se enuncia el carácter "experimental" del proceso de creación de cooperativas no agropecuarias. Esa misma palabra aparece en 6 ocasiones a lo largo del texto de las 5 piezas de legislación aprobadas de conjunto. La economía, ya sea de un país o global (si tal cosa existe), comparte con los sistemas políticos, la cultura, la identidad y muchas otras cosas una condición fundamental: es la resultante de consensos entre los individuos sobre los que rige y por tanto, los procesos dentro de ella están matizados por la percepción de dichos sujetos. Si pretende con estas normativas estimular la adopción de un modelo de asociación mercantil como medio para incrementar la producción de bienes y servicios y ello implica que se necesita que la gente invierta en ello. Por supuesto, cuando hablamos de "invertir" no nos referimos exclusivamente dinero contante y sonante, sino a recursos de toda índole, incluidos tiempo, fuerza de trabajo, etc. Por tanto es necesario generar confianza en que el carácter "experimental" de aquello en lo que invierten no implicará que los inversores resultarán perdedores al terminarse el experimento. Todos los beneficios manifiestos que trae aparejada esta legislación no son suficientes si los individuos que deben lanzarse al proceso no están convencidos de que vaya a funcionar. Otro elemento a analizar y que pudiera resultar contrario al propósito de esta legislación, de asistir al proceso de renovación del modelo económico estimulando la producción de bienes y servicios es el mecanismo de aprobación y sus procedimientos. Si la autorización final para la constitución de cada cooperativa queda en manos de un Consejo de Ministros responsable de tanto del destino de la nación, pudiera suceder que la masiva presentación de proyectos sobrepase rápidamente la capacidad de este órgano para procesarlos, extendiendo el lapso de tiempo que deben esperar los socios para ver concretarse su sueño. Y nada hay más cierto que el adagio de que "tiempo es dinero", dinero de los inversores... Como además, la legislación aprobada el 11 de diciembre no fija un límite de tiempo máximo para que los organismos y entidades correspondientes den respuesta a una propuesta de constitución de una cooperativa... Que conste que estamos de acuerdo en que resulta lo más positivo para el país el que la toma de decisiones forme parte de una estrategia centralizada de desarrollo de la economía nacional y en ese sentido la perspectiva del Consejo de Ministros es privilegiada. Del cuerpo de la legislación se infiere lo que la lógica también indica: que el mayor peso en la toma de decisiones al respecto recaerá en la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo quien consultará al Consejo de Ministros y lo mantendrá actualizado mediante informe anual. Sin embargo: ¿Significa ello que la Comisión limitará la cantidad de veces en el año en la que presenta casos para que el Consejo tome decisión sobre ellos? Para entendernos mejor... ¿Significa que una propuesta elevada el 15 de enero pudiera tener que esperar a una hipotética reunión que tendría lugar en abril? Lo inmediatamente anterior son especulaciones alrededor de elementos que nos parece podrían haber sido mejor clarificados en la legislación. Pero especulaciones dan lugar a percepciones, percepciones que modifican la intención de quienes pretenden invertir en esto y como tal no deben ser descuidadas. |
![]() |
|
HUEVOS FRITOS A LA RANCHERA |
|
4 huevos, 3 cucharadas de puré de tomate, 1 cebolla, 3 cucharadas de agua, 1 cucharada de sal, 3 cucharadas de aceite. Freír ligeramente la cebolla picada, agregar el puré de tomate y la sal. Romper los huevos, poner uno al lado del otro en esta salsa y echarles un poco por encima a cada uno, dejarlos cocinar a fuego lento. Servir enseguida en platos individuales. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|