Logo Alamesa Boletín Semanal AlaMesa | NO. 28/2012

Con trusa, careta, snorkel, aro, balde, paleta, castillo de arena, patas de rana, mochila, binoculares, casa de campaña, mapa, brújula, pelota de volleyball, avíos de pesca, raquetas, un racimo de boletos de viaje, entradas para eventos e invitaciones salteadas y hasta un playstation llega hasta ustedes cargado el mensajero que entrega diligente (y sudoroso) la edición 59 del Boletín AlaMesa, vigésimo octava del presente año y que complementa los medios arriba enumerados con informaciones y novedades sobre los restaurantes que forman parte de nuestro Directorio.

Seguidos a todos lados por un autopropulsado ventilador "Órbita", herencia épica e historia rodante, nos enganchamos del brazo del recién develado verano para seguir esta nuestra aventura en tiempos de aventuras... ¿porque qué son sino estas semanas de confluencias, licencias, escapes, reto y cosecha de un tiempo que sembramos cada vez en septiembre? Del verano somos todos, al verano vamos y también en él está la búsqueda de restaurante y magia en las noches calurosas no aptas para ser dormidas.

Entonces, viértannos en la cantimplora del explorador, en la cerveza compartida sobre la mesa de amigos, en el trago que alguno apura antes de volver al mar, en el café abierto a la espera convenida justo antes de la siguiente escala de la aventura del verano. Deslícennos en su ropa y comentarios, en los planes conveniados, en la sonrisa al barman. Recuerden que ustedes y nosotros, con zapatos deportivos y camiseta calada lo tenemos... todo cubierto.

Índice / OFERTAS / NUEVOS RESTAURANTES / TODOS ALAMESA / EN UNA CUCHARADA
OFERTAS (3)
Restaurante- Paladar Maná / Santa Catalina No. 607 e/ Mayía y Lazola, Víbora. 
TABLE NO. 4 /$5.90 CUC

Entrante de ocasión, Chilindrón guarnecido con Arroz moro o Arroz blanco con frijoles, Vianda, Ensalada y Postre.

Restaurante-Paladar El Beduino / Calle 5ta No. 607 e/ 4 y 6, Vedado / 052952093
POLLO A LA MIEL Y A LA MENTA AL ESTILO LIBANÉS /$5.50 CUC
PESCADO A LAS FINAS HIERBAS /$7.00 CUC
NUEVOS RESTAURANTES (1)
Restaurante-Paladar Don Pacos /  Calle Real No. 63, La Gallega, Guanabacoa / 796 9164

Cocina: Cubana e Internacional
Precio promedio: Hasta $7.00 CUC
Horario: Lunes a jueves, de 10:00 am a 10:00 pm, viernes a domingo, de 10:00 am a 11:00 pm.
Detalles: Parqueo, Accesible, Climatizado, Comida para llevar, Música grabada, Área de fumadores, Terraza o jardín, Carta de vinos, Bar, Desayuno, Espacio reservado, Reservación de salón, Servicio de buffet para eventos.
En internet: http://www.alamesacuba.com/restaurant/don-pacos/

TODOS ALAMESA
ARTE SENSORIAL

El vino está ligado a la historia de la humanidad, acompañándonos en casi todas las instancias de la vida cotidiana en múltiples épocas y disímiles civilizaciones. Este néctar proveniente de las uvas y cuya apariencia y sabor puede variar, por la calidad de los viñedos, el clima o el proceso de maduración, es puesto a prueba por la vista, el olfato y el gusto de conocedores y legos.

La cata, entendida como el análisis sensorial y determinación posterior de las características de las diferentes variedades de los vinos, es una técnica cercana al arte, que requiere de sensibilidad y sutilidad para apreciar y transmitir las sensaciones estimadas.

Dado que involucra a varios sentidos (vista, olfato, tacto y hasta oído), el lugar ideal para hacer la cata debe ser bien iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a temperatura media. Las copas a usar por los catadores deben ser translúcidas e incoloras, para apreciar su color y brillo.

Existen cuatro tipos de cata:

  1. Comparativa: caso en el que se relacionan entre si varios vinos.
  2. A ciegas: que consiste en ocultar datos de las características del vino (marca, viduño, añada, variedad de uva, etc.)
  3. Vertical: cata de un mismo vino de diferentes añadas.
  4. Varietal: en la que se comparan diferentes vinos de la misma variedad de uva.

La cata de vinos se ejecuta a través de 3 pasos establecidos, en los que el catador emplea sus sentidos para percibir las características de cada bebida, desde lo visual, lo olfativo y gustativo.

La primera etapa de la cata es el análisis visual donde el color, la transparencia, el brillo, la intensidad, las matices del pigmento y la formación de burbujas, son evaluados sobre un fondo blanco. Dentro de este proceso se determinan los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico pues estos derraman lágrimas en la copa.

Los tintos jóvenes son de color violeta, y a medida que envejecen adquieren tonos cobrizos. Los vinos blancos con reflejos verdes o sutilmente dorados son vinos jóvenes, y los que tienen reflejos intensamente dorados o ámbar son viejos.

El segundo paso, es el análisis del aroma, momento en el que se aprecian diferentes esencias  frutales, florales, herbáceas, tostadas y especiadas, valorando su limpieza, complejidad e intensidad, en esta parte la copa debe ser girada varias veces en sentido contrario a las manecillas del reloj, para luego acercarla a la nariz y experimentar así la sensación aromática que esta desprende.

Y la tercera y última etapa es el análisis de las sensaciones en la boca: la acidez, las impresiones dulces, la astringencia dada por los taninos, la materia y cuerpo, el equilibrio, la persistencia de los aromas, etc. Debe mantenerse durante algunos segundos en la boca entrando así a la fase retronasal pues se comienzan a apreciar más los aromas, ya que boca y nariz están directamente conectadas.

Por último se traga y todos los aromas y sensaciones persisten en la boca después de ingerido, esa mayor o menor persistencia en boca es la que permitirá distinguirlos. esto último, por demás, se ejecuta durante una cata no profesional o incidental, los catadores profesionales tienen como convención no hacerlo, vaciándo el sorbo en una escupidera.

Aunque la técnica es fácil de aprender, el arte de catar es difícil de dominar, no basta con el gusto hacia la bebida, esta destreza se complementa con conocimientos sobre plantaciones de viñedos, procesos y otros elementos que contribuyen a fomentar una cultura a la que apela la experiencia sensorial. Estas son las herramientas más necesarias a la hora de determinar la calidad de un vino.

EN UNA CUCHARADA
PELIGROSA CULTURA

Considerando el número de caracteres destinados en nuestro boletín a abundar sobre temas relativos a la coctelería y a la historia, procesos y elementos culturales relacionados con bebidas alcohólicas, nos parece que no es ocioso el que enumeremos, también algunas consecuencias negativas que el consumo excesivo puede tener para el organismo humano. El alcoholismo es la necesidad perentoria de consumir sistemáticamente alcohol etílico y como tal no es dependiente de la cantidad que se ingiera en un periodo determinado de tiempo. Amén de un impacto social negativo para el individuo y quienes conviven con él, genera afectaciones como cefaleas, dispepsia, gastritis, gastroenteritis, insomnio, pancreatitis, diabetes, cirrosis hepática y otras afectaciones al hígado, disfunsión sexual, demencia alcohólica, epilepsia, polineuropatía y hasta es catalizador de procesos cancerígenos, enfermedades cardiovasculares y avitaminosis.

Desuscribirse Sugerir a un amigo Ir a sitio web
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com