![]() |
|
En la más reciente reunión de personajes con gorro de chef, alguien preguntó por qué "si la Novia del Diseñador es un personaje, la Novia del Maquetador no lo es". Esta es, en efecto, una interrogante muy importante, pues nos permite hacer un par de declaraciones de principios: Primero: Nosotros no negociamos con terroristas. Segundo: Esto es el intro del Boletín AlaMesa. No "Juego de Tronos", "La sombrilla Amarilla" o "La Charanga Habanera". La gente no puede pretender venir aquí, pasar una temporada como protagonista y luego lanzar su carrera en solitario. Lo de María NO es gracioso. Así que todo el mundo a trabajar, los personajes a repartir esta la edición 119 del Boletín AlaMesa con novedades, informaciones y datos sobre los más de 300 restaurantes incluidos en nuestra web. Ustedes, amigos lectores por otro lado, a recomendarnos a todo el que vea con telefonitos cómicos en la mano, recuerden que juntos, móviles, lo tenemos... todo cubierto. | |
Índice / NUEVO EN ALAMESA/ OFERTAS / NUEVOS LUGARES / SALADITAS / TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA/ CLASIFICADOS |
![]() |
|
AlaMesa App |
|
AlaMesa pone a tu consideración su nueva aplicación para teléfonos móviles. Te ofrece un listado de más de 300 lugares en donde comer en La Habana y la posibilidad de filtrar dicho listado a través de 3 criterios fundamentales: Precio promedio, Zona de la Ciudad y Tipo de Cocina junto a otros criterios suplementarios, con los que puedes encontrar el lugar acorde a tu deseo. Cada perfil independiente aporta los principales datos de contacto, incluye el menú completo (si el restaurante lo dispone), describe detalladamente el lugar y lo sitúa geográficamente dentro de un mapa de la ciudad. Dicho mapa es visible con varios niveles de zoom sin necesidad de conexión a la web. De esta manera, puedes, mediante el GPS del teléfono, determinar cuales son los restaurantes más cercanos a tu posición, los cuales te serán ofrecidos tanto dentro de la matriz del mapa como en un listado. La aplicación te permite administrar tus restaurantes favoritos de tal manera que su información sea accesible y dispone datos sobre la versión y la base de datos instaladas en el dispositivo (la cual es actualizada cada 15 días), mostrando además vías para que contactes a AlaMesa. En suma que... La Ciudad está servida... ¡Pruébala! |
![]() |
|
Restaurante Al frío y al fuego / Calle 25 No. 672 e/ E y F, Vedado. Plaza de la Revolución. / 831 8243 |
|
REAPERTURA Y RELANZAMIENTO
Después de unas breves vacaciones, Al Frío y Al Fuego reabre este 3 de septiembre a las 11 am. Del frío le estarán esperando los más deliciosos helado y dulces y del Fuego, exquisitas hamburguesas, pizzas y sandwichs en moneda nacional.En Calle 25 No. 672 e/ E y F puede encontrar el equilibrio perfecto entre los dos estremos. |
|
BROWNIE AL FRíO Y AL FUEGO / $50.00 MN
Brownie de Chocolate, acompañado de una bola de helado del sabor que desee. |
![]() |
|
El Gallo de Oro / Callejón de Lucero No. 7 e/ Calzada de Managua y Santa Hortencia, Arroyo Naranjo. / 644 4382 |
|
Cocina
Precio promedio: Hasta $7.00 CUC. |
|
El Viejo Enrike /  Calle Corrales No.161 e/ Aponte y Cienfuegos, La Habana Vieja. / 861 2989 |
|
Cocina: Cubana e Internacional. |
|
La Criolla / Calle San Ignacio No.68 e/ Reilly, La Habana Vieja. / 860 2210 |
|
Cocina: Cubana. |
|
Bikos / Calle 19 No.1010 e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución. / 831 8847 |
|
Cocina: Cubana. |
|
Cubata Habana / Calle 31 No. 3012 e/ 30 y 34, Playa.  |
|
Cocina: Internacional. |
|
La Picá de 23 / Calle F no. 558 e/ 23 y 25, Vedado, Plaza de la Revolución
/ 836 9131 |
|
Cocina: Internacional. |
![]() |
|
Cuba: Doing It Your Way. / New York Times / 15 de septiembre |
|
Nearly half a million travelers now go from the United States to Cuba every year, making the once-forbidden island if not familiar, at least far less isolated from its American neighbors than it used to be. But who gets to go and how do they get there? Wading through the licensing requirements from the United States Treasury Department, which oversees the trade embargo that has more or less kept Cuba off limits since the early ’60s, reveals that not all American visitors are created equal. Depending on who you are, Cuba can be as open as any other Caribbean island — or it can be a restricted destination that could cost you thousands of dollars in fines. Here is a quick rundown on how American travelers get to Cuba, presented in order from the least restrictive options to the most. Revisit Your Family Tree Americans with a “close relative” in Cuba are free to come and go as often as they wish, and do not need to ask in advance for a license from the Treasury Department’s Office of Foreign Assets Control, or OFAC, which enforces the embargo. They travel instead under a general license, and are not subject to the $188 a day spending cap and the limited travel itineraries that other United States citizens face in Cuba. The definition of close relative is broad: OFAC defines it as “any individual related to a person by blood, marriage, or adoption who is no more than three generations removed from that person or from a common ancestor with that person.” So even if you aren’t Cuban but one of your spouse’s grandparents is, you may qualify. But there are some limitations: travelers and the company they book their trip through are responsible for proving, if asked, that they meet the requirement. To do so, most of the people who qualified and flew from the United States to Cuba last year used a Treasury-approved “travel service provider” and then just signed an affidavit affirming that they have a close relative on the island. Once there, they can roam about as much as they please. Leer más... |
|
Los trabajos que resucitan en la Cuba de Raúl Castro. / BBC Mundo / 12 de septiembre |
|
Detectives privados, hoteles de mascotas, prestamistas, buses de turismo, ópticas, "tramitadores de viajes" o psicólogos a domicilio, son algunos trabajos por cuenta propia poco conocidos hasta hace poco en Cuba, pero no por eso menos rentables que las tradicionales "paladares" o los hospedajes. Gracias a la iniciativa privada, que ha venido ganando terreno desde las reformas impulsadas por el gobierno desde 2008, hoy un cubano puede conseguir un crédito para montar un negocio, ir de vacaciones en un autobús particular, poner a su perro en manos especializadas, dejar a su pareja vigilada y pagar un psicólogo si el resultado de la investigación le resulta traumático. Algunos están autorizados, otros se enmascaran con licencias de similares y muchos sobreviven al margen de una ley que autoriza el trabajo autónomo sólo en 200 oficios. Nadie sabe a ciencia cierta si son una avanzadilla de lo que vendrá o servirán para mostrar los límites de la reforma. Iniciando su gobierno, Raúl Castro proclamó que en Cuba habría igualdad de oportunidades pero no de ingresos, con lo que despenalizó moralmente la riqueza y permitió a quienes tienen dinero gastarlo abiertamente. Esto creó nuevas necesidades. Ahora que ya pueden hospedarse en hoteles o viajar al extranjero, los nuevos emprendedores cubanos deben pensar donde dejar el perro, casi siempre de raza. Por US$6 diarios hay un hotel donde lo atenderán a cuerpo de rey, con buenos alimentos, paseos por la costa y atención veterinaria. Seguridad y asesoramiento Varias agencias de investigación y seguridad ofrecen sus servicios, garantizando "una amplia experiencia anterior". Sus empleados son capaces de "proteger" una fiesta, investigar los desfalcos de una empresa o vigilar al conyugue supuestamente infiel. Leer más... |
|
Havana sees new life for seedy industrial port. / Associated Press / 12 de septiembre |
|
Havana's harbor has long been an unsightly jumble of piers left to crumble into piles of rusty, twisted rebar. Its dominant feature is a refinery smokestack across the bay that belches smoke and flame 24 hours a day. But lately demolition crews and towering cranes have been working double-time to finally tear down the ruined docks. Gentrification is already evident in the lovingly restored bayside plazas of Old Havana, and now comes an ambitious plan to turn the polluted waterfront into a gleaming promenade with restaurants, cafes and public parks. It has all been made possible because of a new port under construction west of the Cuban capital that promises to knock Havana from its perch as Cuba's No. 1 shipping hub. Where some might bemoan the economic loss, city authorities instead see an opportunity to transform this seedy industrial zone and revitalize the depressed, densely packed Spanish colonial core. "The bay is symbolic. It is what gave birth to the city and it is part of what we are today," said Orlando Inclan, an architect with the Havana City Historian's Office, which is overseeing the project. "Now it's time to redefine it." Inclan envisions in the space of just a few years pelicans, gulls and sailboats replacing tankers, freighters and mothballed navy vessels as the main inhabitants of the harbor of Havana. He sees children playing and couples taking romantic sunset strolls alongside the mirror-flat water, as tourists sip craft ales at a cavernous brewery that's set to become the first jewel of the new waterfront. Leer más... |
![]() |
|
ALGUNOS DATOS SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE RESTAURANTES NO ESTATALES EN LA HABANA |
|
Son muy diversas las percepciones respecto al éxito de los restaurantes surgidos al calor de las reformas económicas de 2010 en Cuba. Entre la prensa, cubana o no, que escribe sobre nuestro país y en el seno de la opinión pública nacional (manifestada en todos los espacios por nuestros conciudadanos) existen las más diversas opiniones al respecto. Están los que parecen considerar que basta con abrir el restaurante para que comiencen a afluir los millones a la cartera. En el otro extremo, los hay que asumen (y hasta afirman públicamente sin dato que los respalde) que buena parte de los establecimientos abiertos quiebran luego de operar por un par de meses. Incluso aventuran datos estadísticos apócrifos según los cuales esto es así para “más de la mitad” de los casos. El poder del éxito como paradigma es grande. En este caso, resulta aun más relevante por cuanto se trata no simplemente del éxito de un grupo de restaurantes, sino que constituye un medidor de los beneficios de las políticas emprendidas por el gobierno cubano. Bajo tal premisa, decidimos nosotros aventurarnos a buscar terreno más firme, desarrollando una breve investigación (breve para nosotros, no intente esto por sus propios medios so pena de perder 2 años de su vida en el trabajo y buenos pares de zapatos). Como saben, AlaMesa es un directorio que recoge información sobre restaurantes desde mayo del 2011 hasta la fecha. Periódicamente revisamos nuestra base de datos para señalar los restaurantes que dejan de funcionar. En el proceso adquirimos noción, por demás, de las razones de ello. Hasta el 18 de septiembre de 2013, estaban incluidos en AlaMesa 332 retaurantes. A los propósitos de la investigación, decidimos incluir en la muestra solo a establecimientos de La Habana, lo cual nos deja con un total de 322. Para el trabajo diario de AlaMesa, establecimos que consideraríamos desactualizado a un restaurante cuya información no hemos actualizado en un plazo mayor de 3 meses. Entendemos por actualización tanto el contacto directo con la administración del lugar, como el que alguien de nuestro equipo, de forma independiente, lo visite para verificar su estado. Sin embargo, en lo relativo a este análisis y para llegar a una muestra más cercana a la realidad, redujimos ese plazo a 45 días. De esta manera, tuvimos que eliminar 62 restaurantes de la base de datos original. (Aprovechamos la ocasión para hacer llamamiento a los equipos respectivos de cada restaurante para que nos asistan en el propósito de mantener al día nuestra información. De antemano les damos las gracias.) Volviendo al caso. También eliminamos del listado a los 36 restaurantes de cadenas estatales incluidos en el Directorio, considerando que las políticas aplicadas estimulan el que permanezcan abiertos a expensas de las arcas de la empresa rectora, restaurantes cuyo desempeño económico ameritaría el cierre y que estarían cerrados si fuesen no estatales. La muestra resultante, entonces, incluyó 224 restaurantes no estatales de 14 municipios de La Habana. De acuerdo con nuestros datos, de dicha muestra, 180 restaurantes, el 80.36% se mantiene funcionando. Por el contrario, 44 de estos restaurantes (19.64%) han desaparecido. A primera vista, la cifra parece alta, 1 de cada cinco restaurantes no es poco. Sin embargo, un vistazo a los motivos por los que en AlaMesa catalogamos como desaparecidos a esos restaurantes ayuda a entender mejor el panorama. Es común actualmente que los restaurantes, en tanto proyectos, sean lanzados en sociedad por varias personas naturales, cada una de las cuales aporta capital, experiencia, trabajo y/o bienes muebles e inmuebles de acuerdo con su capacidad. Esto ocurre incluso bajo amparo contractual. Al disolverse, reconfigurarse o expandirse dichas sociedades puede suceder que también el restaurante sea modificado conceptualmente a menudo de manera radical. Así surgen en el mismo lugar propuestas gastronómicas que, para la cuenta de AlaMesa, constituyen lugares nuevos. Este es el caso de Bikos antes La Galería, Cubata Habana antes Don Pedro o Casa Lala antes Habana Chef. Un caso interesante dentro de esta dinámica pudiera ser el de La Rosa Negra, en el que, tras la disolución de una relación contractual existente, los dueños del espacio mantendrán el actual nombre, mientras que el equipo de administración y servicio, con el equipamiento y los suministradores de su lado, lanzarán un nuevo proyecto: La Catedral. Algo como aquel lío de Moneda Dura y Wena Onda. Esta es la situación de 7 de los 44, o sea, del 15.91% de los dados como desaparecidos y del 3.12% del total. 8 de los restaurantes se movieron hacia otros modelos de negocios que juzgaron más beneficiosos, como el establecer cafeterías de alto nivel o alquilar el espacio para actividades. 6 simplemente desaparecieron por otras razones. El caso de El Cabildo, por poner un ejemplo de esto, es ilustrativo y por demás, recibió cobertura mediática y fue muy difundido entre la opinión pública. Son 23 entonces los que simple y llanamente quebraron. Ellos constituyen el 52.27% de los desaparecidos y el 10.27% del total, por lo que no está descaminado el definir que solo 1 de cada 10 restaurantes no estatales en la Habana quebró en el periodo estudiado. Las razones por las que estos lugares desaparecen no quedan claras, algunos fracasan a media cuadra de otros de mucho éxito, fracasan de igual manera en La Habana Vieja que en Miramar o en la periferia de la ciudad. Cierran restaurantes de profesionales de la gastronomía de la misma manera en que lo hacen los de personas que sin preparación comprometen sus recursos y los de su familia. Nos aventuramos a decir, que dada la relación de éxito, resulta difícil culpar del fracaso al sistema impositivo o a las limitaciones impuestas en otros ámbitos por la legislación vigente. El más común denominador, entonces, pudiera ser un fallo en el modelo de administración y gestión comercial del lugar para que se adecúe a las circunstancias únicas de cada lugar. |
![]() |
|
HUEVOS CON CAMARONES |
|
Ingredientes: 8 huevos duros, 500 grs. de camarones, 1 taza de mayonesa, 1/2 taza de crema ácida, 1 limón, su jugo, 1 cdta. de curry, sal y pimienta a gusto. Preparación: Pelar los huevos. Cortar los huevos por la mitad. Pelar los camarones y dar un hervor en agua hirviendo. Mezclar mayonesa, crema ácida, jugo de limón, curry, sal y pimienta. Cortar los huevos por la mitad. Poner 2 mitades de huevo en cada plato. Bañar con la salsa y adornar con camarones. |
![]() |
|
Se necesita programador con experiencia en el framework Django para una serie de trabajos como contratista en el desarrollo de nuestro sistema. |
|
Se buscan personas en cada provincia para que trabajen como representantes de AlaMesa. Ya está cubierta la plaza correspondiente a Matanzas. Los interesados pueden contactarnos a través del correo soporte@alamesacuba.com para más detalles. |
|
Se busca personal para restaurante / 833 4682 y 05 829 7459. |
|
Se necesitan personas jóvenes (entre 20-35 años) con disponibilidad de horario, para trabajar en un restaurante radicado en Miramar. Se requiere para su idoneidad, que tengan buena presencia, buen vocabulario y conocimiento de idiomas. La cantidad de idiomas será un elemento de preferencia. Las entrevistas comenzarán el martes 17 de septiembre a las 4:00 p.m., en el Hotel Palco, Oficina 103. |
|
Restaurante Bollywood / Calle 35 No. 1361 e/ La Torre y 24, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución / 883 1216 |
|
El restaurante Bollywood necesita cocineros, los aspirantes deben tener experiencia en cocina. |
|
Grupo Güajirito / Zulueta No. 658 e/ Gloria y Apodaca. Habana Vieja / 861 9198 y 862 2760 |
|
El Grupo Güajirito requiere dependientes gastronómicas (féminas) para sus restaurantes. Requisitos: Dominar idioma Inglés y edad entre 18 y 30 años. Deben presentar currículum. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|