![]() |
|
Carga una carretilla con enseres de cocina, equipo de música, efectos personales, pitos, matracas, confetis, cubiertos a prueba de borrachos y sobrios torpes, suministros calidad gourmet y una vela en forma de número dos. Es el mensajero con gorro de chef y tiene una fiesta que organizar, así que a su paso y en la dirección correcta arrastra bagajes hacia el amanecer. Al cruzar el túnel hace un alto para tomar aliento y trago y para enviar a ustedes esta la edición 101 (pensábamos hacerla en blanco con manchas negras, pero temimos la reacción de la Disney) del Boletín AlaMesa, vigésima del presente 2013 y que trae información sobre la gastronomía en nuestra Ciudad y en particular sobre los casi 300 restaurantes incluidos en el Directorio. Por el camino, se decide a catar la cerveza, pues no confía en su calidad, considerando la torva estampa del individuo, obviamente un criminal, que adorna la etiqueta. El nombre también mueve a desasosiego... hay que llegar al fondo de esto... literalmente. Para cuando arriba al semáforo de Alamar (media tripulación bucanera después) ya sazona sus interacciones con el universo circundante con retazos de la pastoril copla de moda: "oppa gangnam style". Listo está para la fiesta... Por ello, si lo ven pasar, por una vez, no lo recomienden que no es recomendable, ayúdenlo con el equilibrio (que no con la cerveza), recuerden que ustedes y nosotros oppagangnamstylizados, lo tenemos... todo cubierto. | |
Índice / OFERTAS / EVENTOS / NUEVOS LUGARES / SALADITAS / TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA |
![]() |
||
Restaurante- Paladar Cuatro Palmas / Calle 1ra No. 38 e/ Vía Blanca y Rosaria, Regla. / 794 2236 |
||
FILETE DE PESCADO GRILLÉ / $75.00 MN
Acompañado de arroz, vianda y ensalada de vegetales. |
||
Restaurante- Paladar El Loco Loco / Neptuno No. 1155 esq. Infanta, Plaza de la Revolución. / 873 2548 |
||
LOMO DE CERDO AHUMADO / $2.50 CUC
Acompañado de arroz, vianda y ensalada de vegetales. |
![]() |
||
Restaurante- Paladar Café Light / Calle Línea No. 58 e/ M y N, Vedado, Plaza de la Revolución. / : 831 635 |
||
Cocina: Tapas e Internacional |
||
Restaurante- Paladar Doña Ceci / Calle 5ta No. 1507 e/ Entrada y 2da, Casino Deportivo, Cerro. |
||
Cocina: Cubana e Internacional |
||
Restaurante- Paladar El Levant / Águila e/ Reina y Dragones, Centro Habana. / 05 805-0696 |
||
Cocina: Fusión |
![]() |
|
Exito de alimentos italianos en Cuba / ANSA / 11 de mayo |
|
Una firma italiana, la More and More Logistic S.A, presentó en La Habana productos alimenticios del país europeo que ya son comercializados en restaurantes y otros centros de Cuba, se anunció hoy. El presidente de la empresa, Flavio Zanasca, dijo a la prensa local que se trata de encurtidos, pastas, salsas, especias y aceites bajo marcas como Baronia, Donna Vera, Adalin y La Torrente. Zanasca agregó que este proyecto comercial se inició hace tres años con un estudio del mercado cubano y la colocación en este de algunas de esas mercancías. La presentación en la capital cubana fue en la sede de la Federación de Asociaciones Culinarias con la asistencia de más de 50 chefs cubanos que analizaron la calidad de los productos. Algunas de las industrias que exhibieron sus producciones venden en 1.000 supermercados por el mundo. La cocina italiana, como en otras muchas partes del planeta, es muy exitosa en Cuba. Una buena parte de los nuevos negocios privados que surgieron en el país desde 2010 venden pizzas y otros platos italianos como sus líneas principales. Leer más... |
![]() |
|
... Y SONES PARA TURISTAS. |
|
Semanas atrás, explicabamos nuestros "motivos" (si tal cosa puede explicarse racionalmente). En dicho texto, afirmábamos que este trabajo de conformar un directorio como AlaMesa, era, en todo caso, deber de cubanos que residen en la Isla. Decir tal cosa no es acto de chovinismo, ni exaltada apelación al orgullo nacional de nuestros lectores con el oculto objetivo de moverlos a identificarse emocionalmente con nuestra marca, incrementando el valor comercial de la misma. Bueno.... ok, nos atraparon, también es eso. Pero en lo fundamental se trata de una afirmación resultante de un argumento lógico inconstrastable: la gastronomía en Cuba, es parte de la cultura en Cuba que es a su vez reflejo y resultante de la realidad cotidiana en Cuba. Y que nos perdonen los sociólogos si empleamos erradamente las categorías correspondientes. Seamos francos, esta realidad de la que hablamos es difícilmente comprensible para los que nacimos y residimos aun en estos lares, así que... ¿qué quedará para el de al lado? Es por eso que si el individuo hoy, en casi cualquier parte del mundo, confía en Internet para obtener la información que considera necesaria para formarse una opinión de la realidad de otras latitudes, constituye una verdadera desgracia el que limitaciones de la índole que sean impidan que la cotidianeidad cubana sea reflejada, descrita, analizada, diseccionada y hasta vendida por cubanos residentes en la Isla. Es así, que lo que aparece, mucho más a menudo de lo que debería, carga con mínimos desconocimientos, interpretaciones simplistas, idealizaciones, mentiras editoriales y hasta todo el daño que se desprende de las buenas intenciones de quien pasa 3 días en la Habana y se considera en posición de describir el país. OJO... tampoco los de acá, nosotros mismos, estamos exentos de la subjetividad, pero por fuerza serán menos los lugares comunes, más la riqueza de la percepción, más profunda la mirada. El comentario viene a propósito de la profusión con la que leemos en los más diversos medios informativos en la red, afirmaciones al estilo de: "las paladares cubanas son establecimientos exclusivos destinados a los turistas y otros clientes extranjeros, pues sus precios resultan prohibitivos para los cubanos, quienes ganan un salario promedio equivalente a 20 dólares al mes". Las razones por las que se hace universal una línea de mensaje en la que fácilmente podemos contar dos presupuestos errados (uno de ellos doblemente errado) son múltiples y se resumen en que quienes la reiteran no tienen interés, tiempo, recursos o intención de moverse al terreno y comprobar con sus ojos si lo que afirman sigue siendo cierto. El consenso es una de esas cosas que tanto cuesta romper. Para quien interese, y si en algo contribuye, el presupuesto de que los cubanos no acuden a paladares porque el salario promedio que devengan equivale a 20 USD contiene una primera falacia: no es lo mismo salario que ingreso. El tener un salario de 20 dólares no implica que el individuo se resigne a vivir con esa cantidad (con la que difícilmente dará para pasar unos días) y todos estamos de acuerdo en un punto: como Juan de los Muertos, el cubano promedio es un superviviente. No vamos a abundar, pero no son 20 dólares. No sabemos tampoco a cuanto asciende el ingreso promedio per cápita en Cuba (uno de esos misterios insulares) pero la respuesta, diligentes wikipedistas, no es 20 dólares. Doble es, por demás, la falacia, por cuanto al estar dirigido el comentario a un público que no reside en Cuba, este no tiene una cabal percepción del poder adquisitivo que esa cantidad representa. 20 dólares no compran lo mismo en París que en la Habana. Mucho de lo que los cubanos hacemos con esa cantidad de dinero (insuficiente, ya lo dijimos) es impensable en otras latitudes. Así es como llevan al lector foráneo a una confusión alrededor de como sobrevivimos y hasta llegamos a fin de mes (más difícil que sobrevivir) los cubanos. Una confusión que no se molestan en aclarar. Por cierto, nosotros tampoco sabemos. Pero quizá el mayor de los equívocos asociados a la frase de marras, resida en afirmar que los cubanos no van a paladares. Solo podría decir tal cosa quien haya circunscrito su investigación (si investigación hubo) a un circuito muy limitado de establecimientos enfocados en el turismo, bien posicionados de cara a ese sector de mercado y con estrategias bien perfiladas al respecto. La abrumadora mayoría (pueden citarnos) la abrumadora mayoría, repetimos, de los clientes que reciben los restaurantes-paladares al menos en La Habana son cubanos. Más aun, debido a su posición geográfica y las características de su oferta, hay restaurantes-paladares que reciben casi exclusivamente a nacionales y hasta habrá alguno que otro que aun espere por ver aparecer al primer turista. Si nuestra palabra de pioneros exploradores no es suficiente, tomen nota de la profusa aparición de nuevas propuestas y modelos de negocio. Mayor gramaje en el plato, tables y combinaciones con precio integrado, un enfoque más familiar. O del otro lado del espectro, espacios que buscan insertarse en la vida nocturna, con una coctelería elaborada y presentaciones de artistas locales muy lejanos del formato musical tradicional que se vende al turista. No es simplemente que el cubano asista a estos lugares, o que lo haga en número suficiente como para hacerlos rentables, sino que la oferta que se pone a disposición de este público evoluciona para adaptarse a las necesidades de un mercado nacional. Las implicaciones culturales son múltiples y diversas, desde el florecimiento de la gastronomía cubana y el rescate de la coctelería nacional hasta la aparición de nuevos espacios para el consumo musical y cultural en general. Espacios con prácticas higiénicas y éticas, con políticas de calidad, estándares de confort, condiciones de seguridad superiores y hasta conceptos diferentes de lo que es un "buen espectáculo". Todo eso escapa a la mirada de quienes asumen que 20 dólares (que no son suficientes) son una valla insalvable. |
![]() |
|
LECHÓN ASADO A LA CRIOLLA |
|
Ingredientes: 1 Cerdo entero, Mojo criollo elaborado con: 1 hoja de laurel, Orégano al gusto, 1 cabeza de ajo, sal al gosto, 1 litro de jugo de naranja agria. Preparación: Después de haber limpiado el cerdo, se adoba con el mojo criollo, preferentemente desde el día anterior para obtener mejores resultados, además facilitará que los jugos del adobo pasen a la pieza en mayor cantidad. Después de adobado se sella y se pone a asar, a medida que se va cocinando se debe ir rociando el cerdo con el adobo o con el fondo de cocción. Lo correcto es que si vamos a asar el cerdo al horno se le coloque un lecho debajo (puede ser de diferentes vegetales, el más empleado es la papa)para evitar que la carne se adhiera a la bandeja. Al aplicarle calor al horno, debe ser al principio muy intenso, luego se debe ir bajando la temperatura paulatinamente. Aunque es típico pinchar el cerdo y otras carnes al adobarlas, esto es incorrecto pues el adobo entra a la pieza por ósmosis y al sellar la pieza los líquidos quedan retenidos, por el contrario si lo pinchamos al cocerla todos los líquidos salen de la pieza y no surte efecto el adobarla. |
![]() |
![]() |
![]() |
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
|
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
|
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com
|