Logo Alamesa Boletín Semanal AlaMesa | NO. 10/2013

La frase no reza "nunca riñas con el escritor", ni siquiera dice "nunca riñas con el guerrero armado", lo cual, para ser francos, tendría perfecto sentido. Todo eso le comenta nuestro mensajero con gorro de chef a su narrador y eterno interlocutor. y prosigue: por tanto y dado que la frase textualmente afirma "nunca riñas con el cocinero", deduzco que ese otro proverbio: "la pluma es más poderosa que la espada" se completa con "y la cuchara es la más poderosa de todas las armas". Se detiene, mira a ambos lados con aprehensión y acota por lo bajo "con excepción de la cartera".

Buenos entendedores y muchas palabras mediante, tales filosofías de cafetín sirven de antesala a esta la edición 91 del Boletín AlaMesa, 10 del presente 2013 con informaciones, detalles y novedades sobre los 240 restaurantes incluidos en nuestro ecosistema.

Nada, que escuchándole conjurar a tal arma, ante la que palidece Excalibur misma no nos queda sino pedir que nos recomienden entre armeros forjadores de cucharas, espadachines del plato, mercenarios de rápidos cubiertos, a sabiendas de que ustedes y nosotros, burlándonos de Salgari Sabatini, lo tenemos... todo cubierto.

Índice / OFERTAS / NUEVOS LUGARES / TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA
OFERTAS (5)
Restaurante-Paladar Los Compadres /  Calle 66 A esq 41, Playa / 203 6908

Nota: Todas las actividades incluidas en este programa son de entrada libre.

NOCHE DE KARAOKE / Jueves 7

Con la conducción de Enrique Bueno. El ganador recibirá como premio una cena gratis en Los compadres.

CONCIERTO ESPECIAL / Viernes 8

Lynn Milanés y sus invitados.

NOCHE DE MARIACHIS EN VIVO / Sábado 9

Espectáculo con mariachis en vivo. A las 12:00 pm disfrute de nuestro Tequilazo, un brindis con tequila cortesía de la casa.

DISCOTEMBA / Domingo 10

Desde las 4 pm, disfrute de temas de diversas épocas.

RUD EL TROVADOR DEL TOCORORO / Miércoles 13
NUEVOS LUGARES (1)
Heladería-Cafetería-Restaurante Chocolett /  Calle 31 esq 64, Playa /  209 6010

Cocina: : Internacional, snack, sodería
Precio promedio: Hasta $7.00 CUC
Horario: : De 11:00 am a 12:00 pm. Todos los días.
Detalles: Parqueo, Accesible, Climatizado, Comida para llevar, Música grabada, Bar, Reservación de salón, Servicio de buffet para eventos.
En internet: http://www.alamesacuba.com/restaurant/heladeria-cafeteria-restaurante-chocolett/

TODOS ALAMESA
HACIÉNDONOS CRECER.

Mucho se ha escrito, grabado, filmado, vivido en suma del épico acto de cocinar en Cuba. Una Odisea cotidiana que ya forma parte de nuestra cultura (sino recuerden la famosa escena de "Miel para Oshún" en la que Mario Limonta, con la jaba de las compras hechas por Perugorría abre el refrigerador de Isabel Santos y lanza su frase: "se puso las botas la rubita"), de nuestra idiosicrasia y de esa manera de pensar que nos hace abandonar todo (trabajo, deberes, consulta médica y hasta la proverbial escalera dejando al pintor aguantado de la brocha) al grito de "llegaron las papas".

Para quien además de "comer comida" pretende venderla como profesión, oficio y medio de subsistencia, el asunto adquiere ribetes, si se quiere, aun más dramáticos. Y ya de por sí eran dramáticos.

Hemos hablado anteriormente en esta muy digital página sobre el suministro de materia prima para un sector como el gastronómico a nivel de restaurantes, en donde es requerido el ceñirse a una carta que no siempre podrán honrar (con costos a los que ya nos referimos en anteriores ocasiones), o adquirir alimentos gravados por precios que disparan el costo del plato, disminuyendo el número de potenciales clientes que pueden pagárselos.

Los consumidores tienen una única manera de manifestar su descontento: no comprando, cuando eso ocurre, los negocios quiebran, las licencias se devuelven, los impuestos dejan de fluir y de manera general mucha gente es infeliz.

Ese es el "a" en el "abc" de "como son las cosas", así que no los aburriremos.

Lo que implica es que los suministros de alimentos, como cimiento de un sector que hasta el momento se ha revelado como el más dinámico dentro de ese proyectado 40% de los servicios que pasarán a manos no estatales, de acuerdo con declaraciones del actual presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo, son un lastre al despegue también de esta "industria", uno cuyo impacto afecta a todos, desde las entidades gubernamentales a varios niveles, hasta a los productores.

Una investigación del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana reveló que solo en 2011 los precios de los alimentos en el mercado cubano aumentaron en casi un 20%. Nuestro país importó en ese año 300 millones de dólares más en alimentos que en 2006.

¿Qué pasa entonces?

No es por falta de medidas.

El gobierno ha trabajado en estimular la utilización de áreas ociosas (que el mismo estudio calcula en 2 millones de hectáreas en todo el país, unos 20 000 km2) por parte de quienes "pueden hacerla producir". Los llamamientos en el seno de la legislatura a incrementar la producción han sido disímiles.

Es por falta de medidas.

Pensemos en el acto de comercializar alimentos, parte de la producción, segmento del proceso hacia el que se han dirigido la mayoría de los esfuerzos gubernamentales. A este le sigue lógicamente la transportación, pues resulta poco probable que el área en donde se cultiva sea la misma en la que vive el núcleo de los potenciales consumidores, o que serán estos los que se trasladarán hasta ese lugar. Por último está la comercialización propiamente dicha.

Respecto a la primera de estas actividades, amén de la tierra otorgada, se necesitan las herramientas e insumos apropiados para aumentar la tan necesitada productividad. Es imposible aspirar a un despegue en este sentido si los productores no tienen acceso a quienes venden lo necesario para cultivar.

La segunda actividad está gravada por las limitaciones de un parque automotor que a escala nacional está básicamente descontinuado, pero que, más aun, es insuficiente para llevar a cabo la tarea. Es caro porque mantener un auto con 50 años de explotación es caro. Una de las más visibles limitaciones del Decreto Ley 292 de septiembre de 2012 es precisamente el que no permite a cuentapropistas y a tantos otros el adquirir lo que constituiría un medio para expandir sus negocios, para dar buen fin a su eficiencia productiva e incrementar la oferta existente, bajando los precios y aumentando el salario real del cubano promedio.

Para la tercera no existen los espacios mayoristas, la venta al menudeo, fraccionada y sin grandes volúmenes disponibles tiende a aumentar los precios. También los precios pagados por los intermediarios estatales son insuficientes. Es increible que paguemos a nuestros productores solo una fracción de lo que les pagamos a aquellos de quienes lo importamos. ¿Acaso el productor de leche holandés es más valioso para nosotros que el cubano? Considerando los costos y el destino que ese dinero tendría en el seno de la economía nacional, la respuesta no deja lugar a dudas.

Tanto la segunda como la tercera etapa sufren la presencia de intermediarios que sucesivamente pasan de mano en mano las mercancías aumentando su precio.

Todas están limitadas por un sistema de servicios financieros que aun dista mucho de suplir los requerimientos del despegue económico al que aspiramos... ¿o quién puede físicamente solicitar un crédito en una sucursal bancaria asediada durante la mitad del mes por mesnadas de jubilados que exigen el pago de sus chequeras?

Todas están gravadas por un sistema tributario excesivamente duro. Es increible que en nuestra nación evaluemos tan acertadamente el impacto que los subsidios que otorgan los países ricos a sus productores tiene en la competitividad de los productores de alimentos de los países pobres y no nos atrevamos a dar el paso obvio: subsidiar nosotros también a través del recurso de aligerar las tasas impositivas aplicadas a los involucrados en cada uno de los estadíos del proceso que lleva a los alimentos desde la tierra hasta nuestros platos.

EN UNA CUCHARADA
CREMA DE MALANGA CON AJO Y CEBOLLA

Ingredientes: 5 malangas grandes, 1 cebolla mediana, 2 dientes de ajo pelados, 1 cuadrito de sustancia de caldo de pollo, 1 taza de queso cortadito (puede ser proceso), 1 cucharada de mantequilla, sal al gusto. Elaboración: Ablande las malangas en dos litros de agua con la sustancia de pollo y la sal. Vierta en una licuadora las malangas ablandadas con un poco de caldo, la cebolla cruda, los dientes de ajo, el queso y la cucharada de mantequilla. Sirva caliente y, si lo prefiere, adorne la crema con hojitas de perejil.

Desuscribirse Sugerir a un amigo Ir a sitio web
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com