Logo Alamesa Boletín Semanal AlaMesa | NO. 31/2011

Presentamos ante ustedes la trigésimo primera edición del boletín AlaMesa, la cual informa sobre eventos, ofertas y novedades de los más de 100 restaurantes incluidos en nuestro directorio.

Felicitamos a todos los que nos leen en este fin de año que se avecina y les deseamos prosperidad y buena mesa también en el 2012.

Se acerca una temporada propicia para la celebración y el regocijo compartidos con tantos otros y AlaMesa es parte de todo ello poniendo al alcance de quienes lo requieran, información, percepción, dato y truco bajo la manga, línea directa y reporte completo sobre la experiencia gastronómica que es La Habana. Pueden preguntarnos, siempre diremos que hay un restaurante a la medida de las fiestas que cada uno desea vivir...¡Podemos probarlo!

Entonces, alfombra roja para preguntones, turistas, padres de familia, mecenas arrepentidos o gozosos, tahures, enamorados, pacifistas, yernos en apuros, coordinadores, comerciales y solitarios, también ustesdes traen lo que hace falta para dar cuerpo y sazón a nuestro trabajo. Mándenos ya al plato de aquellos a quienes interese lo que aquí brindamos y no olviden que todos juntos, ustedes y nosotros, lo tenemos... todo cubierto.

Índice / OFERTAS / NUEVOS RESTAURANTES / TODOS ALAMESA / EN UNA CUCHARADA
OFERTAS (2)
Restaurante-Paladar La Casa / Calle 30 No. 865 e/ 26 y 41, Nuevo Vedado. Plaza de la Revolución / 881 7000
CENA DE FIN DE AÑO (Menú #1) / $30.00 CUC
  • Coctel de bienvenida (Piña colada, Mojito, Daiquirí, Sangría, Cuba libre, Cubata, Screwdriver, Cerveza nacional)
  • Pan y mantequilla
  • Entrante (Frituras de malanga, Rollos de salmón o Jamón serrano, con crema y frutos secos, Bolas de carne a la pimienta y queso azul, Seviche de pescado, Ensalada de pulpo, Pastel de berenjena o terrina de vegetales, Costillas de cerdo con salsa barbecue)
  • Plato fuerte (Galantinas de pavo con fruto seco, Pierna de cerdo en su jugo, Lonjas de res a la salsa del chef)
  • Postres (Flan de caramelo con helado, Turrón navideño)
  • Café express
  • Licor digestivo

Todos los platos fuertes están acompañados de la típica cena cubana: arroz blanco, frijoles negros dormidos, yuca con mojo y ensalada mixta. Además se incluye una otella de vino (Blanco Viñasol o Tinto Frontera Chileno) para cuatro personas y una botella de agua natural.

CENA DE FIN DE AÑO (Menú #2) / $40.00 CUC
  • Coctel de bienvenida (Piña colada, Mojito, Daiquirí, Sangría, Cuba libre, Cubata, Screwdriver, Cerveza nacional)
  • Pan y mantequilla
  • Entrante (Frituras de malanga, Rollos de salmón o Jamón serrano, con crema y frutos secos, Bolas de carne a la pimienta y queso azul, Seviche de pescado, Ensalada de pulpo, Pastel de berenjena o terrina de vegetales, Costillas de cerdo con salsa barbecue)
  • Plato fuerte (Langosta a la Parmesana, Camarones perfumados con vino blanco y salsa mediterránea, Pescado a la Holandesa con salsa de alcaparras)
  • Postres (Flan de caramelo con helado, Turrón navideño)
  • Café express
  • Licor digestivo

Todos los platos fuertes están acompañados de la típica cena cubana: arroz blanco, frijoles negros dormidos, yuca con mojo y ensalada mixta. Además se incluye una otella de vino (Blanco Viñasol o Tinto Frontera Chileno) para cuatro personas y una botella de agua natural.

NUEVOS RESTAURANTES (1)
Restaurante-Paladar La Carboncita / Ave. 3ra No. 3804 e/ 38 y 40. Playa

Cocina: Italiana, Internacional
Precio promedio: De $8.00 a $14.00 CUC
Horario: de 12:00m a 12:00pm. Todos los días
Detalles: Parqueo, Comida para llevar, Música grabada, Área de fumadores, Código de vestimenta, Terraza o jardín, Bar.
En internet: http://www.alamesacuba.com/restaurant/razones/

TODOS ALAMESA
ASUNTOS DE LENGUA Y PALADAR.
La cocina y el lenguaje emulan en dimensiones y ejes dentro del devenir histórico de la humanidad.

Dicha afirmación pudiera agitar un mar de cejas levantadas en desafío: Cómo pueden equipararse dos universos con pocos puntos de contacto evidentes, vinculados a sentidos, habilidades y móviles diferentes y solo unidos por mecanismos impuestos por la práctica de la escritura o por el puntual interés del arte?

Sin embargo una segunda mirada revela una lista de relevantes equivalencias.

Una y otro son concebidos e impulsados por necesidades acuciantes del ser humano, que requiere de alimentarse para sobrevivir y de comunicarse para canalizar las funciones de la vida en sociedad. Por supuesto, puede afirmarse que el hombre puede sobrevivir sin cocinar sus alimentos ni comunicarse con sus semejantes pero... ¿podría seguir llamándose a sí mismo humano de esta manera? Son estas también dos actividades que nos definen como raza.

En ambas funciones, el paradigma de excelencia lo constituye un arte, culinario en una, literario en el otro, alrededor de los cuales se han construido consensos a escala universal, que han definido a segmentos de cada una de estas artes como patrimonio de toda la humanidad. Entiéndase como tal lo que denominamos a groso modo Literatura Universal y Cocina Internacional.

Sin embargo, el ser humano promedio no necesariamente tiene una concepción «universal» de lo que es la cultura, o mejor dicho, de lo que es SU cultura. La nacionalidad, categoría y suma de procesos históricos que no están en análisis en este escrito, tamiza, secciona y genera una identidad particularmente sólida en lo cultural.

Dentro de cada cultura e identidad nacionales, por supuesto, quedan incluidas expresiones autóctonas de la gastronomía y el lenguaje. Pero... Cómo se construyen los consensos nacionales que definen lo que es autóctono?

O formulado de otra manera, enfocándolo en el tema fundamental de nuestro espacio:

Qué es lo que lleva a que un determinado plato se incluya dentro de la Cocina Tradicional de una nación?

De esta se desprende otra interrogante:

Si un plato cae en desuso puede seguirse considerando parte de Cocina Tradicional?

La búsqueda de respuestas llevó a la analogía entre cocina y lenguaje, dadas las similitudes entre ambos antes mencionadas.

CONTINÚA EN LA SIGUIENTE EDICIÓN...

"Todos AlaMesa" es un espacio de intercambio y debate sobre la gastronomía en Cuba, por favor envienos sus opiniones, sugerencias y comentarios. que enriquecen nuestro trabajo.
EN UNA CUCHARADA
REUTILIZANDO EL CAFÉ

Por estos días en muchos hogares cubanos presentamos un problema con la calidad del café que tenemos a nuestra disposición. Considerando el puesto que esta bebida energizante tiene dentro de nuestro de nuestra cultura de los alimentos, la tendencia natural es a intentar compensar con la adquisición de café de mayor calidad. Sin embargo, eso nos lleva a que el café desechado como no apto para convertirse en "brebaje mañanero que nos despierta" pudiera comenzar a carecer de utilidad.

Una solución obvia es mezclarlo con otro de mayor calidad para aumentarlo. Otra es utilizarlo en polvo crudo, en pequeñas cantidades tal y como se hace con la canela, para matizar el sabor de determinados dulces, como helados de vainilla y otros. Un tercer uso es el colarlo a la carretera (es decir, hervirlo entero en un recipiente y luego eliminar la borra mediante un colador de tela) y verterlo directamente sobre panetelas y bizcochos o mezclarlo con el agua y el azúcar en la confección de los almíbares requeridos en determinadas recetas de repostería.

Una nota, si no se posee un colador de tela, se puede confeccionar fácilmente uno con un soporte de cualquier tipo (incluido un colador convencional) y un fragmento de tela de algodón tupido, de preferencia no estampado.

Desuscribirse Sugerir a un amigo Ir a sitio web
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
Para más información visítenos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com