Logo Alamesa Boletín Semanal AlaMesa | NO. 10/2014

Las vemos llegar: la que insiste en llevar abalorios de luciérnagas en el cuello, la que resiste los vacíos del tedio, la que toca los sentidos con lo irrefutable a su favor, la despierta, la soñante, la tormenta, la tenaza, la gata en celo, la que perdió la costumbre de llamar a la puerta de la infancia, la emigrante, la loca, la viva. Son en verdad palabras que amasan el pan, palabras habitadas de memoria. Mujeres en suma.

Para ellas y desde el más tierno rincón erigido para la contemplación gozosa es que escribimos todo lo que debe y puede ser escrito y todo lo que no en esta la edición 143 del Boletín AlaMesa, décima de 2014, con flores y balas y algún que otro lugar especial de entre los más de 400 restaurantes incluídos en nuestro Directorio.

Considerando a las homenajeadas, les pediremos por demás que no nos recomienden, que LAS recomienden a todos mítico o real habitante de grises mundos en los que ellas no existen. Porque grises son los mundos en los que ellas no existen para tenerlo... todo cubierto.

Nota: los fragmentos de poesía embebidos son cortesía involuntaria de Carmen Yañez.

Índice / ALAMESA 360 / OFERTAS / NUEVOS LUGARES / TODOS ALAMESA/ EN UNA CUCHARADA / CLASIFICADOS
ALAMESA 360 Marzo

Por mucho el perfil más visitado en AlaMesa durante el mes de febrero, con casi el triple de los accesos registrados por el segundo lugar. Las Tierras del Sol logró explotar el atractivo visual de sus platos difundiendo imágenes a través de redes sociales y usando el correo electrónico (esa otra internet cubana) con excelentes resultados. Prueba de ello es que el valor del indicador relativo a los usuarios que entraron expresamente a ver su perfil, es mayor que la suma de los valores de ese mismo indicador para el resto de los seleccionados en 360 en esta ocasión. Más allá de los datos, el lugar ha experimentado un elevado flujo de clientes a lo largo del mes, espoleados por la novedad de algunas de sus propuestas y sus siempre cambiantes ofertas. Se trata de un espacio de reciente inauguración en el que confluyen pizzería, repostería y cremería, todas con una fuerte influencia de la cocina italiana.

Registrado a mediados del mes, resultó el perfil con más visitas en menos tiempo en nuestro sistema. Sus números serían aun más impresionantes de no coexistir en el periodo con la viralidad que propulsó al liderazgo a su predecesor. De cualquier manera, el alto valor del indicador relativo al tiempo promedio de duración de cada visita habla a las claras del atractivo del lugar. Lavastida propone una carta muy elaborada de platos de cocina fusión e internacional que sorprenderán a los más enterados.

Uno de los clásicos, de los invariablemente incluidos en todo recuento de "paladares" en la Habana. Su inclusión en esta lista en febrero resulta interesante por cuanto, a diferencia de sus predecesores, fue registrado meses antes y no se encontraba entre las novedades ofrecidas al interés de nuestros usuarios. Pudiera ser que "La Cocina..." viene a la memoria en fechas señaladas, como un deseo, como una posibilidad y un anhelo. En todo caso, esto parece confirmarse por el hecho de que el 74.42% de las visitas a este perfil llegaron a AlaMesa precisamente buscando ese lugar. Se trata de un restaurante que ofrece su visión de la cocina internacional, en cuya preparación confluyen el más alto estandar culinario y el toque personal de su propietaria. Su atmósfera simplemente mágica complementa la experiencia que sabemos inovidable.

También de reciente apertura, Café Presidente ofrece una visualidad atractiva a partir de añadir elementos de modernidad a una edificación que ha formado parte, por largo tiempo del entorno del Vedado. Lo céntrico del lugar lo coloca en el foco de la atención y ha generado un alto flujo de clientes físicos y de visitas a través de la web. Café Presidente reune dentro de un mismo concepto el bar de tapas, la cafetería altamente elaborada y el restaurante proponiendo platos y tragos de la cocina internacional.

Registrado desde hace largo tiempo en nuestro Directorio, este lugar acaparó atención y números durante febrero mediante atinadas y atractivas ofertas. Los datos sugieren que quienes buscaban espacio para su velada de San Valentín y fechas cercanas (que catorces no son solo el catorce), se tomaron muy en serio a El Jardín... y destinaron una impresionante cantidad de tiempo chequeando su perfil. Ya que hablamos de cifras, el 40% del equipo AlaMesa que cenó en ese lugar en esa ocasión, constató la efectividad (y calidad) de la propuesta. El lugar honra a su nombre, ofreciendo comida internacional en un ambiente al aire libre y matizado por la presencia refrescante y decorativa de la vegetación.

AlaMesa 360 es un listado que se compone a partir de criterios que otorgan relevancia a los lugares durante el periodo (nuevas visualidades y propuestas, ofertas, actividades, descuentos, repercusión de sus servicios en la prensa nacional y extranjera, flujo de clientela, cantidad de visitas en el Directorio, volumen de información que dispone para nuestros usuarios, etc.). Los resultados tributan a la elección de los 5 lugares del año la cual será publicada en el suplemento "Bajo la Piel". Los ganadores serán premiados con beneficios y reconocimientos dentro de nuestro sistema.

Participa en el proceso: envíanos tus propuestas y comentarios a través de nuestra página web, mediante correo electrónico o por nuestros perfiles en Facebook y Twitter.

OFERTAS (15)
Las Tierras del Sol / Calle 23 esq 8 No. 1604, Vedado. Plaza de la Revolución
DESCUENTO POR EL DÍA DE LA MUJER

Durante el día de mañana y a propósito de la celebración toda mujer que adquiera cualquier producto en nuestro establecimiento recibirá, cortesía de la casa, un descuento del 30%.

El Jardín de los Milagros / Calle 37 No. 817 e/ 24 y San Juan Bautista. Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución / (537) 881 1053
OFERTA ESPECIAL / $10.00 CUC

ENTRANTE: Surtido de brusquetas, Frituritas de malanga con miel y Croqueticas de la abuela.// PLATO PRINCIPAL (a elegir): Bistec de cerdo grillé, Cerdo a la criolla, Pollo grillé, Pollo al trópico, Filete de pescado grillé, Enchilado de camarones.// GUARNICIONES (a elegir): Ensalada de vegetales mixta, Vianda hervida con su aliño, Arroz moro o Arroz blanco y frijoles negros.// Además de un líquido nacional y postre de la casa.

Lavastida / Calle 1ra e/ 42 y 44 No. 4215. Playa / (537)202 7938, (535) 294 3994, (535) 829 7459
MENÚ EJECUTIVO 1 / $18.00 CUC

De lunes a viernes de 12:00pm a 3:00pm te ofrecemos un entrante a elegir: Ensalada de mariscos con vinagreta tropical / Fina crema de calabaza y setas perfumadas con Pernod. Un plato principal a elegir: Ropa vieja de conejo, Cordero al vino tinto y Filete de pescado. A ello se añade postre del día, agua o copa de vino y café.

MENÚ EJECUTIVO 2 / $12.00 CUC

De lunes a viernes de 12:00pm a 3:00pm te ofrecemos un entrante a elegir: Berenjena rellena, Ensalada de vegetales escalibados con atún, Maridaje de cremas. Un plato principal a elegir: Chuletas de cerdo, Pasta fresca, Pechuga de pollo grillé. Se añaden postre del día y café.

BRUNCH / $12.00 CUC

Todos los domingos de 11:00 am hasta las 3:30 pm Café Lavastida oferta un desayuno especial. Puedes elegir entre: Huevos Benedict(con salsa holandesa, bacon y muffin), Huevos Rancheros, Huevos Normandos, Huevos al estilo Marruecos (con hummus y pan de pita) y Omelettes (con finas hierbas, jamón y cebolla). Bebidas a elegir: Bloody Mary, Mimosa, Sangría, Jugos naturales, Yogurt con frutas y cereales. Acompañamientos: Chips, ensaladas, tomatada, all-i-olli, mermeladas caseras, tostadas francesas, tostada francesa, tostada tomatada con queso parmesano y frutas naturales. ¡¡¡No te lo pierdas!!!

Tic Tac Boquitas / Calle 11 esq.84 No.8220, Miramar, Playa. / (537)203 5190
BOQUITAS / $1.00, $1.50 y $2.00 CUC

Entrepanes confeccionados baguette (puesto a punto en nuestro horno) y para el que puede elegir entre 50 diferentes combinaciones de relleno: queso, vegetales, carnes, embutidos, condimentos. Disfrute de una boquita de bistec de cerdo con aros de cebolla y pimiento, o pida una delicia que lleve pechuga de pollo grillé, bacon y queso. Convierta su boquita en bocaza: el doble de todos los ingredientes con un descuento de hasta el 5%.

COMBOMANÍA: COMBO 1 / $4.50 CUC

3 Boquitas a su elección con una bebida nacional acompañante, ya sea cerveza, jugo, refresco o un coctel.

Rejoneo / Calle 11 esq.84 No.8220, Miramar, Playa. / (537)203 5190
MENÚ EJECUTIVO / $10.00 CUC

Entrante: Pan Baguette horneado en el momento, salsas para panes (pico de gallo y salsa de ají). Platos de degustación: picada, croquetas de pescado, bolitas de queso y frituras de malanga a la miel. Plato de degustación mixto: costillas de cerdo con salsa agridulce, pimientos rellenos con atún y rollitos de pollo. Carnes a la piedra volcánica: La casa lo hace a usted partícipe en la elaboración del plato principal, para ello podrá elegir una de las carnes: filete de res (160 g) pechuga de pollo (200 g), filete de cerdo (200 g), filete de pescado (250 g), camarones (150 g). Guarniciones: puré de viandas (80 g), ensalada de vegetales(60 g) y arroz del día (80 g). Postre: Tarta helada. Puede hacer su reserva agilizando el proceso teniendo su mesa lista a la hora indicada. Disponible solo en horario de almuerzo.

Mediterráneo Havana / Calle 13 No. 406 e/ F y G, Plaza de la Revolución. / (537)203 5190
TABLE 1 / $15.00 CUC

Entrante: Croquetas mixtas. Guarnición: Ensalada Mixta de Vegetales. Plato fuerte: Filete de pescado al gratén. Postre: Helado. Incluido un líquido nacional (refresco, jugo natural, agua o cerveza) y café.

Café Montero /  Calle 23 e/ 8 y 6, esq Montero Sánches. No. 1058. Vedado. Plaza de la Revolución.
CAFÉ MONTERO / $20.00 MN

Preparado con miel, crema de leche, leche evaporada, licor de café y expreso, presentado en copa.

SANDWICH MONTERO / $50.00 MN

3 Preparado con Pan Viena, pechuga de pollo, queso, mantequilla y hierbas aromáticas.

DESAYUNO A LA CUBANA / $20.00 MN

3 Bocadito de jamon y queso y un jugo de frutas naturales.

DESAYUNO AMERICANO / $25.00 MN

3 Tostadas con mantequilla, huevo frito, bacon y un jugo de frutas naturales.

DESAYUNO MONTERO / $25.00 MN

3 Tostadas con mantequilla, tortilla con jamón y queso y un jugo de frutas naturales.

Chino Lam /  Calle 3ra A e/ 84 y 86 #8410 Miramar. Playa. /  (537) 205 4052
CAPRICHO DEL CHEF / $10.00 CUC para 2 personas

Fuente de arroz frito especial acompañado de lonjas de cerdo, lonjas de pollo y productos del mar.

ROLLITOS DE ARROZ AL ESTILO DEL CHEF (SUSHI) / $6.00 CUC

Arroz y productos del mar envueltos en nori (algas), acompañados de una salsa al estilo oriental. Para consumir este plato deberá llamar antes al chef y precisar el número de personas..

NUEVOS LUGARES (3)
Kpricho / Calle 3ra esq. 94. Playa. / (537) 206 4167

Cocina: Internacional.
Precio promedio: De $8.00 a $14.00 CUC
Horario: 6:00 pm - 6:00 am Todos los días.
Detalles: Accesible, Bar, Carta de vinos, Climatización, Comida para llevar, Código de vestimenta, Espacio reservado, Música grabada, Parqueo, Presentaciones en vivo, Reservación de salón, Servicio de buffet, Área de fumadores.
En internet: http://www.alamesacuba.com/es/la-habana/restaurant/kpricho/

Café Montero /  Calle 23 e/ 8 y 6, esq Montero Sánches. No. 1058. Vedado. Plaza de la Revolución.

Cocina: Snack.
Precio promedio: Hasta $7.00 CUC
Horario: Abierto de 8:00 am a 6:00 pm Todos los días.
Detalles: Accesible, Comida para llevar, Desayuno, Música grabada, Parqueo, Servicio en exteriores, área de fumadores.
En internet: http://www.alamesacuba.com/es/la-habana/restaurant/cafe-montero/

Chino Lam /  Calle 3ra A e/ 84 y 86 #8410 Miramar. Playa. /  (537) 205 4052

Cocina: China, Cubana, Fusión (de Diseño, de Autor).
Precio promedio: Hasta $7.00 CUC
Horario: De 12:00 pm a 11:00 pm De martes a Domingo
Detalles: Accesible, Climatización, Comida para llevar, Música grabada, Parqueo, Reservación de salón
En internet: http://www.alamesacuba.com/es/la-habana/restaurant/chino-lam/

TODOS ALAMESA
CUENTA PROPIA: MODELO POR ARMAR

A propósito de los cambios que sobrevienen y del entorno en el que se desarrolla nuestra actividad, entorno que AlaMesa procura reflejar, replicamos en esta sección una interesante entrevista de la autoría de Marjorie Peregrín y Onedys Calvo aparecida en la revista Cuba Contemporánea y en la que se exponen reflexiones, puntos de vista y opiniones que sabemos son compartidos por muchos de aquellos que nos leen.

Nuestra conversación con el canadiense residente en Cuba Gregory Biniowsky, doctor en Ciencias Jurídicas, politólogo y consultor para la cooperación internacional, trató sobre el tema de las economías creativas y los emprendimientos sociales en el contexto del proceso de cambio y actualización del modelo económico que vive el país.

El trabajo por cuenta propia ha emergido con fuerza en años recientes y, según datos divulgados en el Parlamento el pasado mes de diciembre, había al cierre de 2013 un total de 444.109 personas ocupadas legalmente en el sector no estatal, cuya contribución a la economía creció 18% desde 2010.

No hay modelos, no hay recetas. Creo que cada sector requiere pragmatismo, y tanto los cuentapropistas como el Estado tienen que pensar en cómo pueden trabajar juntos para lograr el objetivo final: que la población cubana tenga respuesta a sus necesidades y mejore cada año su nivel de vida.

Para nuestro entrevistado, "este desarrollo se da en un entorno sumamente interesante, nuevo, después de cinco décadas de práctica inactividad, y ello crea una serie de retos tanto para el Estado como para el sector no estatal, porque todos están aprendiendo a la vez y cualquier proceso de aprendizaje es difícil, aun más a nivel de sociedad".

"Cuba está viviendo un momento en que puede haber mucha creatividad e innovación. Hay quienes dicen que Cuba está transitando hacia el capitalismo, pero lo que está haciendo realmente es reconocer que el mercado y la iniciativa privada son también elementos importantes para el socialismo del siglo XXI. No hay modelos, no hay recetas. Creo que cada sector requiere pragmatismo, y tanto los cuentapropistas como el Estado tienen que pensar en cómo pueden trabajar juntos para lograr el objetivo final: que la población cubana tenga respuesta a sus necesidades y mejore cada año su nivel de vida".

MODELO POR ARMAR

Uno de los reclamos más insistentes de quienes se desempeñan en el sector no estatal es la falta de suministros: no hay facilidades ni sitios para comprar las piezas que requiere un taller de reparaciones electrónicas, o pegamento, suelas, herramientas y otros insumos... Confiesan que se ven obligados a acudir a las tiendas minoristas -pagando precios muy alejados de la práctica mayorista- o al mercado negro.

En opinión de Biniowsky, los cambios de los últimos tiempos en el modelo económico han reducido, como saldo positivo, el alto nivel de paternalismo que antes existía, "un enfoque que funciona bien cuando la economía cuenta con muchos recursos, como sucedía en los '80".

A la vez, considera que el Estado "debe pensar muy bien los mecanismos de comunicación con el sector no estatal, porque todo el mundo gana si este segmento puede, de una forma sistemática y transparente, comunicar al Estado sus retos, frustraciones, sugerencias... Tiene que existir un medio de comunicación y retroalimentación permanente entre tomadores de decisiones a nivel de gobierno y los cuentapropistas que día a día tratan de llevar adelante sus negocios y ven cómo unas políticas les favorecen y otras no".

"Lo que voy a decir no tiene nada que ver con capitalismo o socialismo, sino con el sentido común. Ya se ha reconocido que puede haber sector no estatal y mercado dentro del socialismo, y hay principios para el funcionamiento del mercado: por ejemplo, si usted va a crear un negocio, lo primero que tiene que confirmar es que haya una demanda, gente que quiera o necesite ese producto o servicio, y si hay espacio para ingresar a ese mercado. Lo otro es el ámbito legal, que ese producto o servicio estén dentro de la ley; el modelo - decidir si se va a hacer cuentapropista o se puede crear una cooperativa"...

Y es fundamental la disponibilidad de suministros, insumos... Muchos nos han dicho que sus piezas las consiguen "por medios propios".

-Es un tema fundamental. Desde el punto de vista del cuentapropista también hay que preguntarse: ¿se pueden conseguir legalmente los insumos que necesito? La gente conoce el mercado negro y recurre a él, pero sabe también que tarde o temprano el que lo hace puede terminar mal. Se crean cadenas de ilegalidades. Lo ideal sería garantizar un negocio en el que los insumos se pudieran adquirir legalmente y de forma económica.

El Estado tiene aún mucho por hacer, pensar en cómo desarrollar un mercado mayorista efectivo (...) Es imprescindible desarrollarlo para que el sector no estatal sea una opción real, funcione en total normalidad y sea próspero y lícito.

Es un asunto que muchos ven como el Talón de Aquiles en la situación actual del cuentapropismo.

-Es un punto en el que, en mi modesta opinión, el Estado tiene aún mucho por hacer, pensar en cómo desarrollar un mercado mayorista efectivo y concretarlo, organizar un espacio en el que estos trabajadores puedan adquirir sus insumos legalmente. Si no, los productos se hacen demasiado caros porque deben comprarlos en la red minorista, y ello hace que los negocios sean poco rentables o no rentables, o que esos costos se trasladen al precio final que debe pagar el consumidor por el producto o servicio, y que no todos puedan pagar algo que en otras circunstancias sería asequible. Puede suceder, también, que los cuentapropistas recurran al mercado negro, o roben al Estado. Sé que se está pensando, sé que es difícil crear de la nada estos mecanismos, pero es imprescindible desarrollarlos para que el sector no estatal sea una opción real, funcione en total normalidad y sea próspero y lícito.

Es un proceso complejo, de aprendizaje, y creo que tanto los cuentapropistas como los encargados de regular desde el Estado cometen y cometerán errores. Se lanzan a veces emprendimientos sin un buen plan de negocios, o un mercado, o insumos y capital asegurados... En cuanto al Estado, mi opinión es que podría haber otras variantes de solución. Cuando escuché la noticia de que no se iba a permitir que quienes vendían ropa importada lo hicieran...

Sus licencias eran de sastre o costurera...

-Ahí está el problema. Pienso que es una decisión soberana, y es lo que indica la ley. Pero tal vez el Estado hubiera podido decir: bueno, a la vez vamos a facilitar telas y máquinas a quienes quieran fundar cooperativas de sastres y costureras para hacer ropas aquí, y no dudo de que se hagan mejores que en otros países. Esos puestos de ropa importada, que tenían ciertos niveles de venta, prosperaron porque al parecer las tiendas del Estado no estaban satisfaciendo las necesidades o gustos de cierto segmento de la población, o porque los precios eran muy caros... hay razones para todo.

Creo que algo que hace el particular es medir bien lo que quiere la población, y ofrecerlo, y no se puede decir lo mismo siempre de las tiendas estatales, con inventarios que se pasan meses sin salida mientras la gente busca cosas que necesita y no encuentra.

Sobre esto también está la experiencia real que han tenido muchas personas por estos días, luego de que cerraran mercados conocidos en los que se conseguía todo tipo de cosas, desde tornillos y puntillas hasta herrajes y otros artículos de consumo... Ahora, nos dijeron algunos entrevistados, simplemente no se encuentra algo tan básico como unos tornillos, o los pocos que aparecen están mucho más caros. Ocurre también que hay artículos muy demandados que se venden bien y rápido pero que se pierden por períodos, pese a que son muy rentables por su propia demanda.

-Siempre he escuchado quejas de personas que van a las tiendas y no hay ciertos productos o artículos, y luego los ven ofertados por revendedores, pero a precios abusivos. La cuestión es cómo controlar esto. Creo que algo que hace el particular es medir bien lo que quiere la población, y ofrecerlo, y no se puede decir lo mismo siempre de las tiendas estatales, con inventarios que se pasan meses sin salida mientras la gente busca cosas que necesita y no encuentra. Hay que crear mecanismos para que esas tiendas del Estado puedan responder efectivamente a la demanda y a las necesidades de los consumidores.

Es un reto para Cuba: que el consumidor pueda adquirir legalmente, en una tienda del Estado o de privados, lo que necesita y cuando lo necesita, y que también haya rangos de ofertas y calidades.

Es un fenómeno extraño este de las cosas necesarias y que no se encuentran en las tiendas. Hay tantas cosas complejas en las que Cuba está muy por encima de la gran mayoría de los países del tercer mundo, pero hay temas más simples como este de la oferta y la demanda en que le superan. Es un reto para Cuba: que el consumidor pueda adquirir legalmente, en una tienda del Estado o de privados, lo que necesita y cuando lo necesita, y que también haya rangos de ofertas y calidades.

VENDO, POR TANTO, SIRVO

Décadas de dinámicas muy especiales en el sector de los servicios y el comercio, combinadas con otras circunstancias, hicieron que se fueran desdibujando conocimientos y tradición en áreas como la gestión de ventas, la atención al cliente o el marketing.

"Creo que es un reto para los cubanos aprender otra vez esa cultura que muchos resumen en la frase de que "el cliente siempre tiene la razón". Se va viendo más en el sector no estatal, no en todos los casos, y menos en el estatal", considera Biniowsky.

"A la larga - agrega- el negocio de particulares o cooperativistas que va a sobrevivir y prosperar es el que sepa establecer una comunicación eficaz y directa con el consumidor, el cliente: saber qué quiere éste, cómo lo quiere y cuándo lo quiere. Es vital este vínculo, tanto como el que mencionamos entre Estado y sector no estatal".

EL CONSUMIDOR, EN EL CENTRO

Gregory, se repite en las encuestas que hemos realizado en la calle la preocupación de los consumidores por la escasa o inestable oferta, los altos precios, y entre los cuentapropistas la queja por la falta de un mercado mayorista.

Una de las entrevistadas decía que, y citamos, "hay que explorar el estado de opinión de la población, qué es lo que quiere y espera la gente de los cuentapropistas. Por ejemplo, cierran algunas actividades, pero luego el Estado no activa una vía para que puedas resolver esas necesidades que antes cubrías con los cuentapropistas. El Estado cumple con su función y hace valer las leyes, los cuentapropistas deben cumplirlas, pero entonces el pueblo queda en medio, en el aire, porque no encuentra solución a sus necesidades ni por una vía ni por la otra". ¿Qué puedes comentar sobre esto?

-Reconocidas estas dificultades, pienso que los próximos pasos deben ser, uno, buscar las vías para facilitar que los cuentapropistas, de forma lícita, pagando sus aranceles e impuestos, importen (o tengan acceso a importadores) productos e insumos a vender en Cuba. Este segmento de comercio tiene como prioridad responder a la demanda popular, que es su garantía de subsistencia, y buscará siempre los suministros y modos de lograrlo. Si se nutre por la vía de la ilegalidad, el Estado y el país son los que pierden. Hay que contar con un mecanismo transparente y claro para esto. Para otros insumos que no se requiere importar, pues hay una política - muy positiva- de sustituir importaciones, debe desarrollarse mercados mayoristas donde estos negocios puedan adquirir productos a tarifas más bajas, de modo que los precios al consumidor final no estén por los cielos, como pasa hoy en muchos casos.

Hay que pensar con mente abierta, ser creativos, identificar sectores económicos con dificultades y pensar hasta qué punto pueden aplicarse allí mecanismos innovadores para que funcionen mejor. El sector cooperativo puede prometer mucho, tanto para los servicios como para la industria ligera, quizá no en la gran escala, pero sí en la pequeña o mediana escala, y ahí se pueden producir muchas cosas hoy demandadas.

Hay otro punto clave, y es el adiestramiento, la capacitación.

-Es un tema básico. Pienso que el Estado debería ser líder en ofrecer oportunidades a este sector de capacitarse en las habilidades básicas para emprender y sostener un negocio: contabilidad básica, plan de negocio, plan de marketing... Hay alguna que otra institución haciéndolo, pero debería venir del Estado, que abrió este espacio para el sector no estatal, cuya importancia ya ha sido reconocida. Si este sector prospera ganan todos: sus miembros, el consumidor final y el propio Estado por la vía fiscal.

Esta pareja, el Estado y los cuentapropistas, está en plena etapa de inicio de convivencia, tiene que buscar formas de comunicación y cada uno debe hacer que el otro sea mejor y más fuerte.

Hay otro punto. Para arrancar con un negocio se necesita un capital inicial, una inversión. Hoy muchos negocios están siendo abiertos con dinero enviado desde el extranjero, y se crea una brecha entre quienes tienen acceso a esa vía y quienes no. Por una cuestión de equidad, hay que ir desarrollando también oportunidades en este sentido, créditos y préstamos.

Para concluir, la analogía que me viene a la mente es la de un matrimonio. Digamos que lo que ha sucedido en los últimos años es que ha habido una especie de matrimonio entre el Estado y el sector no estatal, y hay un proceso de aprendizaje, como cuando dos personas se casan, se van a vivir juntos y entonces comienzan a emerger las idiosincrasias, las molestias, las costumbres más particulares... Esta pareja, el Estado y los cuentapropistas, está en plena etapa de inicio de convivencia, tiene que buscar formas de comunicación y cada uno debe hacer que el otro sea mejor y más fuerte.

EN UNA CUCHARADA
PUDÍN INDIO

Ingredientes: 1 litro de leche, 2 cucharadas de mantequilla, 1/4 de cucharadita de sal, 1/2 taza de harina de maíz, 203 de taza de melado de caña, 2 huevos (reales, no figurados, de gallina para más datos), 1/4 de cucharadita de canela en polvo, 1/4 de cucharadita de nuez moscada. Preparación: Hierva la leche con mantequilla y sal. Añada la harina de maíz y cocínela a fuego lento o a baño de María durante unos 20 minutos o hasta que se espese. Añada el melado, los huevos batidos, la canela y la nuez moscada. Viértalo en un molde engrasado y cocínelo en baño de María, en el horno, a 350 grados Farenheit o en olla de presión. En baño de María, ya sea en horno o en cazuela, demora alrededor de 2 horas. En olla de presión necesita unos 40 minutos. Da para 6 raciones.

CLASIFICADOS (7)
AlaMesa busca

Se buscan representantes en cada provincia, los cuales se ocupan de difundir nuestra marca e interactuar con los restaurantes existentes en la zona bajo su supervisión, recabando la información y coordinando los servicios a realizar. Este trabajo no es necesario en La Habana y las plazas correspondiente a Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Holguín ya están cubiertas. Para más detalles contáctenos.

Empleada cocinera / (537) 832 1239

Busco empleada que funja como cocinera en una casa de renta. Los requisitos son residir en el Vedado y ser ágil y eficiente en el trabajo. Se trabaja solo sábados y domingos, el horario de entrada es a las 7:00 am. El salario mensual es de 30 CUC.

Se Solicita Dependiente / (537) 862 1490

Se solicita dependiente gastronómico para la Sociedad China Chang en el Barrio Chino. Nuestro restaurante cuenta con una mesa Buffet y un Salón a la carta. Los interesados pueden pasar a vernos con una foto carnet, su curriculum, y la fotocopia de los títulos que posea. Nuestra dirección es calle San Nicolás numero 517entre Dragones y Zanja. Igualmente, interesados en plazas como almacenero, cocineros, contadores o demás materias relacionadas con la gastronomía pueden presentarse con los mismos requisitos y formar parte de nuestra bolsa de empleados. Al liberarse una plaza podrán ser llamado para una entrevista.

Restaurante de próxima apertura busca / (537) 203 8315

Para la apertura ya cercana de nuestro restaurante necesitamos cubrir varias plazas. En todos los casos deben comunicarse, de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm, con Áacute;lvaro para el proceso de selección. Las plazas y sus requisitos son:

Camareros de sexo masculino de entre 20 y 35 años, que tenga nociones básicas de gastronomía, compromiso con el trabajo y disponibilidad total. Es imprescindible tener experiencia demostrable en restaurantes. El trabajo consiste en jornadas diarias de 10 horas con horario partido, dando servicio al mediodía y por la noche. Dos días de descanso a la semana. El restaurante se ubicara en el municipio de playa por lo q valoraremos vivir en las proximidades. Ofrecemos contrato de 1 año renovable y 15 días de prueba. Salario a convenir.

Personal de limpieza, de sexo femenino, de entre 25 y 45 años. No es necesaria experiencia pero si valoraremos haber trabajado con anterioridad. Las jornadas de trabajo son de 8:00 am a 1:00 pm y de 5:00 pm a 7:00 pm, de martes a sábado. Ofrecemos contrato de 1 año renovable y 15 días de prueba. Salario a convenir.

Elaboradoras, de sexo femenino. de entre 25 y 40 años, que tenga nociones básicas de gastronomía. No es necesaria experiencia pero si valoraremos haber trabajado en el ramo con anterioridad. Las jornadas de trabajo constan de 5 horas diarias y 2 días descanso a la semana. Ofrecemos contrato por 1 año renovable y quince días de prueba. Salario a convenir.

Ayudantes de cocina de entre 20 y 35 años que tenga nociones básicas de gastronomía. No es necesaria experiencia pero si valoraremos haber trabajado con anterioridad en el ramo. De ser posible, buscamos personas sin cargas familiares y residencia en las proximidades del municipio de Playa. Las jornadas de trabajo constan de 10 horas en horario partido, dando servicio al mediodía y en la noche, con 2 días de descanso a la semana. Contrato de 1 año renovable y 15 días de prueba. Salario a convenir.

Desuscribirse Sugerir a un amigo Ir a sitio web de AlaMesa
Para cancelar dicha suscripción, envíe un correo electrónico a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Eliminar".
Sugiera el boletín a un amigo, envíe un mensaje a servicios@alamesacuba.com con el asunto "Suscribir", desde su dirección de correo.
Para más información visítanos en http://www.alamesacuba.com o escríbanos a info@alamesacuba.com