Boletín Semanal VOL. 657 No. 12 2024

Anfibia e impermeable (tanto a las aguas que caen, como a los tiempos que padecemos), te llega esta la edición 657 del Boletín Alamesa, la única entrega a domicilio que puedes dar por sentada en las actuales condiciones climatológicas.

Sabemos la lluvia golpeando tus ventanas te hace desear una bebida caliente y la compañía que provee un texto leve, instructivo, ameno y educacional y aunque poco de eso podemos prometerte, te aseguramos una gota breve de diversión, que viene a ser lo mismo.

Así que calza las pantuflas más cómodas, arrellánate en el asiento más confortable y recuerda que también en este momento propicio para la intimidad estamos contigo y que de esa manera lo tienes... todo cubierto.

Entrega a domicilio con nosotros

Si administras un restaurante y estás interesado en comercializar tus ofertas a través de nuestro sistema, contáctanos a través de nuestro Messenger oficial te ayudaremos a hacer crecer tu negocio.

Ofertas

La Habana

Pescado y Marisco

Pastas, grill, comida marinera

Degusta nuestras ofertas, situadas en la encrucijada entre la cocina marinera y la italiana. Todo acompañado de excelentes vinos y ofertas de coctelería y un ambiente excepcional en este pequeño rincón de la Habana Vieja.

Le Petit

Calle Aguiar #152, esq. Chacón, Habana Vieja / (+53) 7862 9946

Entrega a domicilio

Pollo asado, masas de cerdo, camarones enchilados, costillas de cerdo, pizzas, ensaladas elaboradas. Todo entregado caliente en la puerta de tu casa. NO DUDES... LLÁMANOS.

As Café

Calle 3ra #562 e/ 8 y 10, Vedado, Plaza de la Revolución / (+53) 7836 1581

De mi casa a la tuya

Chuletas de cerdo, paellas, pescados, pastas, entrepanes. Las exquisiteces de nuestra casa, llevadas hasta la tuya. Pruébanos y no te arrepentirás.

Casa Mía Paladar

Calle 1ra #103 1er piso e/ C y D, Vedado, Plaza de la Revolución / (+53) 7832 9735

Villa Clara

Los invitamos a disfrutar el sabor de la auténtica comida criolla

Entregas a domicilio de comida cubana e internacional bien servida y deliciosa. Te invitamos a descubrirnos.

La Casona Guevara

Juan Bruno Zayas No. 160 e/ Candelaria y San Cristóbal, Santa Clara / (+53) 4222 4279, (+53) 5291 3884

Ciego de Ávila

Entregas a domicilio en la ciudad

Pizzas, comida mexicana... Calenticas te ofrece la entrega a domicilio más diversa de la ciudad, con precios excepcionales y productos para todos los gustos.

Calenticas

Independencia #224, e/ Simón Reyes y Antonio Maceo, Ciego de Ávila / (+53) 5238 6092, (+53) 5800 2830

Camagüey

Atractivas y diversas ofertas para todos los gustos

Ofertas de comida para toda la semana a un precio único. Piernas de cerdo, pavos asados, pescados y mariscos, guarniciones y platos pequeños para picar.

El Paso

Hermanos Agüero No. 261, e/ Carmen y Honda, Plaza del Carmen, Camagüey / (+53) 32 274321, (+53) 5239 0939

Holguín

Entregas a domicilio en la ciudad

Arroces, purés de viandas, papas en los estilos de la casa, snacks, chuletas de cerdo, bistecs, preparaciones con pescados, platos mexicanos, clásicos de la cocina cubana, postres, bebidas. Todo lo que necesitas para tener en casa una experiencia culinaria excepcional. 1910 transforma tu hogar en un restaurante exquisito.

1910 Restaurante & Bar

Mártires #143, e/ Aricochea y Cables, Holguín / (+53) 2442 3994, (+53) 5326 7098

Santiago de Cuba

Entregas a domicilio con calidad y buen servicio

Productos semielaborados, pastas, pizzas, carnes. Una oferta variada pensada para todas las ocasiones y todos los presupuestos. No dudes en contactarnos. Entregamos en toda la Segunda Capital.

Club LED

Ave. Manduley, #57 a e/ Calle 1ra y 3ra, Rpto. Vista Alegre, Santiago de Cuba / (+53) 22 648102

Aplicaciones Móviles

Descubre la más reciente versión de nuestra aplicación móvil y de su base de datos. Encuentra los enlaces necesarios para su descarga.


android

IOS

Versión: AlaMesa v1.5.4. Descarga: App Store / Descarga Manual / Descarga Manual Dominio Cuba

Base de datos

Versión: v20240316. Descarga: Descarga Manual / Descarga Manual Dominio Cuba

Todos AlaMesa

Supernova en el Este: notas sobre whisky japonés

Cuando nos decidimos a hablar de “whisk(e)ys”, teníamos la intención de someramente hacerte notar la diferencia entre las producciones tradicionales: esto es, las europeas (Scotch y Irish) comparadas con las occidentales (Bourbon, American Whiskey y Canadian Whiskey).

Nos enfocamos en estas porque todo whisky o whiskey producido en otras latitudes (desde Brasil hasta el Punjab), se ciñe en la medida de sus posibilidades, a las pautas establecidas en estos estilos. De hecho, la calidad de un espirituoso de este tipo producido en otros lugares a menudo es juzgada a partir de su semejanza con el producto generado por el estilo original.

Solo un país ha logrado romper con esta regla y convertir su manera de hacer esta bebida en un estilo propio, esto debido a la extrema calidad de sus producciones: Japón.

Japón produce whisky desde los años 20 del pasado siglo, aunque ha sido en las últimas décadas que ha alcanzado prominencia a escala global, siendo varias de sus producciones regularmente elegidas como parte de las listas de los mejores whiskys del mundo.

El whisky japonés condensa en su concepto algunas de las características y hasta estereotipos que más comúnmente asociamos con la cultura de ese país: una férrea disciplina tecnológica, una pasión por la perfección y una búsqueda incesante de la belleza.

¿Cómo traducir eso? La primera y principal característica del whisky japonés es que todos los elementos (agua, grano, etc) deben ser producidos en Japón y los procesos debe ocurrir también en ese país.

Por lo demás, el whisky japonés toma como base el proceso del Scotch y sus variaciones, en particular el proceso de destilación emplea mecanismos similares incluyendo el uso de cebada malteada como base y del alambique como torre de destilación fundamental.

Hay dos particularidades que separan al whisky japonés del escocés:

La primera es a pesar del incremento del interés de los consumidores por el single-malt, y su elevación a la categoría de producto de excelencia, la realidad objetiva es que la vasta mayoría del whisky consumido a escala global es mezclado (ya sea blended-malt o blended-whisky). En Escocia, las marcas son propietarias de destilerías, sí, pero a menudo emplean elementos en sus mezclas que provienen de destilerías que no controlan, básicamente algunas marcas “intercambian” whiskys para armar sus mezclas.

La industria de este espirituoso en Japón, sin embargo, cuenta con menos destilerías y todas son propiedad de las marcas principales, quienes no emplean ningún elemento en sus mezclas que no provenga de adentro de sus propios ecosistemas cerrados. Ello es resultado de la manera en la que esta industria fue establecida en el siglo XX, aunque pueda achacarse también a ciertos elementos de la idiosincrasia del país y su entorno de negocios.

Ello implica a su vez dos cosas: la primera es que las marcas pueden ejercer un control más férreo sobre los detalles más ínfimos de sus procesos tecnológicos, para garantizar el resultado que están buscando.

La segunda es que de cierta manera contribuye a promover una competencia feroz entre las marcas.

Todo lo anterior nos lleva a la segunda particularidad del whisky japones: la innovación. La producción de whisky en Escocia es profundamente tradicional, a pesar de existir decenas de destilerías, los tamaños y formas de los alambiques utilizados y converge mucho alrededor del calentamiento de la cebada malteada empleando turba como combustible.

Las grandes empresas productoras japonesas, impedidas de beneficiarse de intercambio con destilerías haciendo algo diferente, se movieron hacia la diversificación de las infraestructuras, utilizando una amalgama de alambiques de formas diversas y experimentando con combinaciones de granos malteados y no malteados, calentados con combustibles diversos. También por la diversificación de las barricas que añaden al roble americano, roble francés, el local roble mizunara, cerezo y ciruelo.

Como resultado, el whisky escocés permanece funcionando como un estándar fundamentado en una tradición, mientras que su “descendiente” del Este asiático, se ha convertido en el motor de la innovación en la producción de este espirituoso, convirtiendo en identidad el acto de llevar a nuestros paladares por nuevos derroteros.

En una cucharada

Caldo lucumí

Ingredientes: Subproductos de cerdo (o cabeza de cerdo), quimbombó criollo, tasajo, limón, plátanos pintones y verdes, maní tostado y molido, sal. Preparación: Picar el tasajo en pedazos pequeños, luego de desalarlo. Hacer un caldo con el tasajo y los subproductos de cerdo. A este caldo, que se hace a fuego lento, se elimina la espuma cuantas veces sea necesario. Cuando todo esté blando, sacar el cerdo, refrescar y cortar en pedazos pequeños. Incorporar salsa criolla, quimbombó criollo (el cual se ha puesto en remojo con zumo de limón durante dos horas). Añadir también los plátanos pintones y verdes. Este plátano se muele posteriormente para hacer albóndigas pequeñas, conjuntamente con el maní molido. La sal es a gusto.

Colabora con AlaMesa

Si tienes datos fidedignos y actualizados de restaurantes nuevos o preexistentes, contáctanos a través de contacto@alamesacuba.com

contáctanos a través de

www.alamesacuba.cominfo@alamesacuba.com

@ AlaMesa Cuba 2024

Darse de bajaEdiciones anterioresDescargar AlaMesa App