Boletín Semanal VOL. 661 No. 16 2024

Breve, amena... infusionada con sabores de canela, vainilla, azúcar crudo... leve pero intoxicante, translúcida pero ambarina, te llega embotellada esta la edición 661 del Boletín Alamesa con informaciones y datos sobre el universo de la gastronomía y el arte culinario en este archipiélago.

Así las cosas serémos breves, para que puedas degustarnos en sorbos cortos pero de elevada intensidad sensorial. Sabemos que aspiras a largas horas de deleite y en estas también te ayudaremos a tenerlo... todo cubierto.

Entrega a domicilio con nosotros

Si administras un restaurante y estás interesado en comercializar tus ofertas a través de nuestro sistema, contáctanos a través de nuestro Messenger oficial te ayudaremos a hacer crecer tu negocio.

Ofertas

La Habana

Pescado y Marisco

Pastas, grill, comida marinera

Degusta nuestras ofertas, situadas en la encrucijada entre la cocina marinera y la italiana. Todo acompañado de excelentes vinos y ofertas de coctelería y un ambiente excepcional en este pequeño rincón de la Habana Vieja.

Le Petit

Calle Aguiar #152, esq. Chacón, Habana Vieja / (+53) 7862 9946

Entrega a domicilio

Pollo asado, masas de cerdo, camarones enchilados, costillas de cerdo, pizzas, ensaladas elaboradas. Todo entregado caliente en la puerta de tu casa. NO DUDES... LLÁMANOS.

As Café

Calle 3ra #562 e/ 8 y 10, Vedado, Plaza de la Revolución / (+53) 7836 1581

De mi casa a la tuya

Chuletas de cerdo, paellas, pescados, pastas, entrepanes. Las exquisiteces de nuestra casa, llevadas hasta la tuya. Pruébanos y no te arrepentirás.

Casa Mía Paladar

Calle 1ra #103 1er piso e/ C y D, Vedado, Plaza de la Revolución / (+53) 7832 9735

Villa Clara

Los invitamos a disfrutar el sabor de la auténtica comida criolla

Entregas a domicilio de comida cubana e internacional bien servida y deliciosa. Te invitamos a descubrirnos.

La Casona Guevara

Juan Bruno Zayas No. 160 e/ Candelaria y San Cristóbal, Santa Clara / (+53) 4222 4279, (+53) 5291 3884

Ciego de Ávila

Entregas a domicilio en la ciudad

Pizzas, comida mexicana... Calenticas te ofrece la entrega a domicilio más diversa de la ciudad, con precios excepcionales y productos para todos los gustos.

Calenticas

Independencia #224, e/ Simón Reyes y Antonio Maceo, Ciego de Ávila / (+53) 5238 6092, (+53) 5800 2830

Camagüey

Atractivas y diversas ofertas para todos los gustos

Ofertas de comida para toda la semana a un precio único. Piernas de cerdo, pavos asados, pescados y mariscos, guarniciones y platos pequeños para picar.

El Paso

Hermanos Agüero No. 261, e/ Carmen y Honda, Plaza del Carmen, Camagüey / (+53) 32 274321, (+53) 5239 0939

Holguín

Entregas a domicilio en la ciudad

Arroces, purés de viandas, papas en los estilos de la casa, snacks, chuletas de cerdo, bistecs, preparaciones con pescados, platos mexicanos, clásicos de la cocina cubana, postres, bebidas. Todo lo que necesitas para tener en casa una experiencia culinaria excepcional. 1910 transforma tu hogar en un restaurante exquisito.

1910 Restaurante & Bar

Mártires #143, e/ Aricochea y Cables, Holguín / (+53) 2442 3994, (+53) 5326 7098

Santiago de Cuba

Entregas a domicilio con calidad y buen servicio

Productos semielaborados, pastas, pizzas, carnes. Una oferta variada pensada para todas las ocasiones y todos los presupuestos. No dudes en contactarnos. Entregamos en toda la Segunda Capital.

Club LED

Ave. Manduley, #57 a e/ Calle 1ra y 3ra, Rpto. Vista Alegre, Santiago de Cuba / (+53) 22 648102

Aplicaciones Móviles

Descubre la más reciente versión de nuestra aplicación móvil y de su base de datos. Encuentra los enlaces necesarios para su descarga.


android

IOS

Versión: AlaMesa v1.5.4. Descarga: App Store / Descarga Manual / Descarga Manual Dominio Cuba

Base de datos

Versión: v20240416. Descarga: Descarga Manual / Descarga Manual Dominio Cuba

Nuevos lugares

La Habana

El Pizzetón D' Guti

Real km 9 1/2 sin nro., esq. a Carretera Via Monumental, Santa Fé, Guanabacoa / (+53) 5326 2593

Cocina: Italiana

Precio promedio: hasta $840.00 CUP

Horario: Todos los días 11:30 - 21:00 hrs

Detalles: Accesible, Comida para llevar, Entrega a domicilio, Música grabada, Parqueo, Área de fumadores

En internet: https://www.alamesacuba.com/es/la-habana/restaurant/el-pizzeton-d-guti/

Todos AlaMesa

Leyendo: Notas históricas sobre el ron cubano

La producción de aguardientes en Cuba tiene una larga data. Existen referencias que indican que desde principios del siglo XVI se estaban operando alambiques y que, en casi todos los ingenios que procesaban caña de azúcar, se fabricaba aguardiente de caña.

La producción y el consumo se fueron desarrollando de tal forma que se convirtió en un serio competidor de los vinos y aguardientes de uva provenientes de España, a tal punto que en 1687 la tasa impositiva del aguardiente de caña era superior a la del vino.

Ya por esta época el aguardiente de caña se comienza a diferenciar del aguardiente de uva, incluso teniendo nombre propio, denominándose simultáneamente como “Caña” o "Cañambrule". A finales del siglo XVII, se conocía como Aguardiente Rum. La producción y el consumo alcanzó tal nivel que en 1714 aparece una real cédula prohibiendo la fabricación del aguardiente en la Isla de Cuba, básicamente como forma de proteger los intereses del monopolio estatal español sobre la producción de aguardientes, sucediéndose estas prohibiciones a lo largo de casi todo el siglo XVIII lo que indica claramente la inutilidad de tales restricciones, amén de las protestas de hacendados y autoridades, incluidas las eclesiásticas, que llegaron a alegar que estas prohibiciones afectarían además a la propia industria azucarera.

Como la corona española no pudo evitar el fomento de la producción de aguardiente, decidió entonces tasarla, mediante una instrucción publicada el 26 de marzo de 1764, aunque mantuvo las limitaciones a la exportación, a pesar de que en 1765 se decretó la libre exportación de vinos y aguardientes españoles. Pero, no obstante, el tráfico se mantenía y se iba extendiendo. En este mismo año de 1765, el Mariscal de Campo Don Alejandro O´Reilly escribía que los habitantes de Puerto Rico preferían el Aguardiente cubano al de uva, atribuyéndolo a que era más barato.

Finalmente, hacia 1790, se autorizó a los españoles a traficar con esclavos, completando las cargas con Aguardiente cubano. Esta medida, aún limitada, abrió el camino para la entrada legal del Aguardiente Rum cubano en el mercado internacional.

Ahora bien, es preciso señalar que la producción de este Aguardiente durante todo el siglo XVIII se hacía de manera rudimentaria, empleando un alambique y destilando una sola vez o en el mejor de los casos dos veces para obtener un aguardiente más refinado, como lo describió Don Lucas Franco, presbítero domiciliado en La Habana.

Es ya por estos años que los hacendados, comerciantes y productores disponían de sus órganos de expresión como fueron: La Real Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado de Agricultura, Comercio e Industria, que comenzaron a estudiar los medios de fomentar y perfeccionar la industria destiladora cubana. Ya por esta época, los ilustrados de estas instituciones definieron los conceptos de Aguardiente y Ron, declarando que el aguardiente se diferencia del ron en el “grado de fuerza y concentración”, mientras que por gestiones del Real Consulado se obtuvo una Real Orden, fechada el 23 de noviembre de 1796 donde se liberaba la exportación del Aguardiente Rum.

A partir de estas concesiones y, durante los primeros años del siglo XIX se comenzaron los intentos por mejorar la calidad de los aguardientes y los rones cubanos. Así, el Real Consulado de Agricultura, Comercio e Industria, dispuso en 1804 realizar una indagación sobre la perfección en la destilación del aguardiente de caña.

Durante los primeros años del siglo XIX, las exportaciones se incrementan impulsadas también por factores históricos donde es de destacar la invasión napoleónica a España y la Revolución de Haití, esta última provocando la devastación de la industria azucarera de Haití y Santo Domingo.

Años después, restaurada la monarquía en España, se enfrentan nuevas dificultades a las exportaciones de aguardiente y ron por la imposición de altas tasas impositivas hasta que, por Dictamen del Consejo de Indias del 22 de junio de 1816 se suprimieron estos derechos impositivos, refrendado por Real Orden el 8 de julio de 1817.

Durante todos estos años se siguió la intención de mejorar la calidad del aguardiente y del ron con diversos intentos, aunque todos fracasaron.

En 1828, el Real Consulado de Agricultura, Comercio e Industria decidió enviar a dos comisionados a Jamaica para estudiar los métodos de los plantadores y destiladores de ese país, aunque tampoco tuvieron resultados.

Hacia 1830, España se convierte en el primer importador de aguardiente o ron cubano, aunque con fines re-exportables, mientras que estos son el cuarto producto en orden de importancia, solo precedidos por el azúcar, el café y el tabaco.

En 1837, con la introducción del ferrocarril, se potencia aún más la industria azucarera y por extensión la del aguardiente y el ron. Hacia 1840 se fundan grandes destilerías en la zona occidental de la Isla de Cuba que rivalizaron con las de los Estados Unidos de América que durante años trabajaron con mieles cubanas.

Durante el periodo 1840 – 1860 se sigue incrementando la exportación de aguardiente cubano. Se suceden uno tras otros la impresión de folletos y libros relativos al arte de destilar y preparar licores, además del interés de encontrar métodos que mejoraran la calidad de los aguardientes y los rones, ya en fecha tan lejana como 1862, La Real Sociedad Económica de Amigos del País ofreció premiar, con una medalla, los estudios sobre fabricación de Aguardientes, dentro del programa de una Exposición que preparaba para ese año.

En una cucharada

Alas de pollo con jengibre

Ingredientes: 1 cucharadita de ajo en polvo, 1 kg de alas de pollo, 3 cucharadas de azúcar moreno, 2 cucharaditas de jengibre molido, 1 naranja, salsa de soya, 1 pizca de sal. Preparación: En un recipiente para horno, mezcle la salsa de soya, el jengibre, el azúcar y el ajo en polvo. Coloque las alas de pollo en el recipiente de forma que a mezcla las cubra. Deje reposar por 2 horas. Precaliente el horno a 180 grados Celsius. Coloque el recipiente en el horno por una hora. Sirva adornado con rodajas de naranja.

Colabora con AlaMesa

Si tienes datos fidedignos y actualizados de restaurantes nuevos o preexistentes, contáctanos a través de contacto@alamesacuba.com

contáctanos a través de

www.alamesacuba.cominfo@alamesacuba.com

@ AlaMesa Cuba 2024

Darse de bajaEdiciones anterioresDescargar AlaMesa App